Hoja informativa y breve, Infografía, CRANK

Temas centrales de investigación: Intervenciones de empoderamiento económico para abordar los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzada (MUITF)

Informe y póster en los que se exploran las pruebas que sustentan la recomendación de la OMS de mejorar el empoderamiento económico de las niñas y adolescentes. Incluyen implicaciones para el trabajo político y programático y la investigación, así como herramientas prácticas para apoyar la aplicación de tales intervenciones.

Descargar recurso

Para qué sirven estos recursos

Para prevenir el embarazo en la adolescencia y los MUITF y apoyar a las niñas y adolescentes unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de forma enérgica implementar intervenciones que mejoren su empoderamiento económico, sus conocimientos financieros, el acceso al ahorro, sus aptitudes y perspectivas laborales, y que aumenten las alternativas que tienen a las uniones antes de los 18 años.

En este informe, examinamos los datos que respaldan esta recomendación y sus implicaciones para la investigación y el trabajo político y programático. También ofrecemos pruebas adicionales, ideas y herramientas prácticas para apoyar la implementación de tales intervenciones.

En el póster, resumimos las principales conclusiones y puntos de vista para destacar lo que funciona para mejorar el empoderamiento económico de las niñas y adolescentes y ampliar sus alternativas a los MUITF.

Puede utilizar ambos materiales, incluidos sus temas y áreas de consideración, como estímulos para seguir debatiendo e investigando, y para asegurarse de que su trabajo se basa en las pruebas existentes.

¿Por qué es importante considerar la relación entre el empoderamiento económico y los MUITF?

En muchos contextos, la pobreza y la falta de oportunidades para que las niñas, adolescentes y jóvenes generen ingresos son factores que propician los MUITF. Las intervenciones de empoderamiento económico apoyan la capacidad de las niñas y adolescentes para tomar decisiones y actuar en relación con el control y la asignación de recursos. Asimismo, pueden reducir los MUITF a gran escala y en periodos cortos de tiempo.

Algunas intervenciones actúan a nivel de los hogares para reducir las presiones económicas que causan los MUITF. Otras se centran directamente en las niñas y adolescentes y pueden funcionar a través de tres vías:

  1. La mejora de los conocimientos, las habilidades y la salud de las niñas y adolescentes mediante la educación financiera y la capacitación para la vida o la formación profesional.
  2. El aumento de la autonomía y el valor de las niñas y adolescentes en el hogar, de modo que el trabajo sea una opción viable.
  3. La facilitación de oportunidades de empleo como alternativa a las uniones.

Estrategias basadas en la evidencia para mejorar el empoderamiento económico y los resultados en materia de MUITF.

1. Intervenciones centradas en las niñas y adolescentes para desarrollar sus capacidades, redes y conocimientos:

  • Comenzar las intervenciones en la adolescencia temprana y adaptarlas a los factores específicos que causan los MUITF y a las estructuras de oportunidades para las adolescentes de mayor edad.
  • Vincular el empoderamiento económico y relativo a los medios de subsistencia con el apoyo a la educación formal e informal de las niñas y adolescentes.
  • Incluir a las niñas y adolescentes que ya se han unido y a las que son madres, así como a las afectadas por situaciones de conflicto y crisis; tener en cuenta el trabajo doméstico, de cuidados y agrícola no remunerado que realizan, y los límites a su libertad de movimiento e independencia económica.
  • Apoyar las habilidades de emprendimiento y autoempleo de las niñas y adolescentes para evitar que ocupen puestos inseguros y mal remunerados.
  • Promover las asociaciones juveniles de ahorro y préstamo, proporcionar apoyos reducidos y paquetes “de inicio” diseñados a medida y promover referencias y alianzas que ofrezcan oportunidades de subsistencia.
  • Utilizar indicadores de éxito adecuados a la edad más allá del aumento de la tasa de empleo y de los ingresos, como la permanencia en la escuela, la sensibilización crítica, la autoeficacia, la solidaridad de grupo y las redes de apoyo, el ahorro y el poder de decisión de las niñas y adolescentes.

2. Intervenciones transformadoras de género a nivel familiar y comunitario para abordar las normas sociales que limitan las oportunidades de las niñas y adolescentes.

Involucrar a las comunidades en la reflexión y transformación de las normas de género que limitan la educación, la capacitación y las oportunidades económicas de las niñas y adolescentes.

  • Utilizar el análisis de género, para identificar y mitigar los riesgos en torno a la capacitación profesional no tradicional de las niñas y adolescentes; las transferencias de efectivo y las iniciativas de generación de ingresos en contextos donde existe la dote; crisis relacionadas con factores climáticos y ayuda humanitaria.
  • Abordar la discriminación en el lugar de trabajo, con énfasis en las niñas y adolescentes que están unidas, que son madres, que forman parte del colectivo LGBTQIA+, que tienen alguna discapacidad o que se encuentran desplazadas o refugiadas.
  • Ayudar a las niñas y adolescentes desplazadas y refugiadas y a sus familias a superar las barreras legales y estructurales que les impiden acceder a la educación y a oportunidades profesionales.

3. Iniciativas a nivel estructural para mejorar la seguridad económica, la independencia y la igualdad de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres

  • Aumentar los puestos de liderazgo femenino y la visibilidad de las oportunidades económicas para las adolescentes, porque los modelos son poderosos motores del cambio.
  • Reducir y redistribuir el trabajo de cuidados mediante infraestructuras y prestación de servicios eficientes; recompensar el trabajo de cuidados con un empleo seguro y bien remunerado.
  • Promulgar salvaguardas legislativas y políticas que beneficien a las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, como licencias legales o bajas por maternidad remuneradas.
  • Garantizar que los programas de protección social incluyan a las niñas y adolescentes en situación de riesgo (como las huérfanas) y las parejas adultas recién casadas, se entreguen a las mujeres cabeza de familia y mitiguen los impactos.
  • Incluir transferencias de efectivo condicionadas a la educación en los sistemas de protección social, vinculadas a componentes transformadores de género.
  • Eliminar las barreras legales y estructurales que impiden el acceso de las niñas y adolescentes desplazadas y refugiadas a la educación y el empleo, incluido el refuerzo de los sistemas de registro civil.
  • Promover un crecimiento económico más ecológico y equitativo e invertir en la mitigación de la pobreza, la justicia social, la educación y la resiliencia ante el cambio climático y las situaciones de crisis.

Algunas herramientas prácticas:

Ayúdanos a construir una base de evidencia más incluyente

Tenemos el compromiso de construir una base de evidencia más diversa e incluyente sobre lo que funciona para abordar los MUITF y promover los derechos de las niñas y adolescentes. Para formar parte de ella, puedes:

Enviar tu investigación a la Red de Investigación para la Acción en Materia de MUITF (red CRANK) para su inclusión en un rastreador de investigación en línea.

Incribirte a la red CRANK para obtener recursos y oportunidades para participar en las reuniones trimestrales de investigación.

Comenta estos recursos para que podamos aprender lo que funciona para ti.

Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia en línea y con fines de marketing.

Lea la política de privacidad de Girls Not Brides