En México, los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) no son una práctica del pasado ni casos aislados que ocurren solo en ciertos territorios: siguen presentes, especialmente entre niñeces y adolescencias que enfrentan múltiples desigualdades estructurales. A pesar de los avances normativos, como la prohibición del matrimonio infantil desde 2019, estas uniones —en su mayoría informales— persisten y son difíciles de documentar, invisibilizando aún más a quienes las viven.
Este reporte de datos busca aportar información para avanzar hacia políticas públicas integrales, centradas en la autonomía, la educación, el acceso a la salud sexual y reproductiva, y el fortalecimiento de redes comunitarias de cuidado. Presenta un análisis reciente de los MUITF en México a partir de tres fuentes principales: la ENDIREH 2021 y los registros de nacimientos 2024, cruzando variables como edad, tipo de unión, escolaridad, violencia, lengua indígena y maternidad infantil.
Los hallazgos confirman que las adolescentes más jóvenes, particularmente en contextos rurales o en condiciones de pobreza, enfrentan mayores riesgos de uniones tempranas y múltiples vulneraciones de derechos. Las medidas punitivas no han sido una solución: en ocasiones, refuerzan la exclusión y castigan a quienes ya viven en contextos de vulnerabilidad. Lo que se requiere son acciones y políticas interseccionales y no punitivas, que reconozcan las causas estructurales de esta problemática y garanticen alternativas reales para las niñeces y adolescencias.