Este informe sirve como una introducción del impacto de las leyes sobre MUITF, las leyes de consentimiento sexual y los derechos humanos y agencia de niñeces, adolescencias y juventudes en la región de LAC. Reúne los hallazgos de la muy limitada literatura publicada sobre estos temas y las perspectivas de las organizaciones parte de la membresía de Girls Not Brides en la región LAC, para proporcionar una imagen preliminar de dónde estamos ahora. Una visión general de los estándares legales internacionales, regionales y nacionales da el marco inicial. Además, se presentan los mensajes clave que surgen de la literatura, complementados con las perspectivas de la membresía. Las contribuciones de la sociedad civil para la incidencia y las reformas legales se comparten antes de una presentación de las tendencias generales en LAC en relación con las leyes y su implementación alrededor de los MUITF y el consentimiento sexual. El informe termina con una serie de preguntas clave que surgen de la evidencia para inspirar futuros debates.
Mensajes clave
- La mayoría de los países de la región LAC fijan la edad mínima para contraer matrimonio en 18 años, y muchos mantienen excepciones legales que permiten el matrimonio a una edad más temprana con el consentimiento parental o judicial. Independientemente las reformas legales, la prevalencia de los MUITF se ha mantenido estática en la región durante décadas, lo que indica que, por sí solas, las leyes están mal equipadas para abordar las normas sociales y realidades que sustentan los MUITF.
- La edad de consentimiento sexual en los países de la región LAC varía entre los 13 y los 18 años. En varios países, la edad legal para contraer matrimonio es igual o inferior a la edad de consentimiento sexual; varios países más están contemplando elevar la edad de consentimiento sexual para alinearla con la edad para contraer matrimonio. Esta alineación no se ajusta a una realidad donde la mayoría de las adolescencias mantienen relaciones sexuales antes de los 18 años y va en contra de su autonomía sexual.
- Las uniones informales son muy comunes entre las adolescencias de la región y, en la mayoría de los países, la ley no las aborda. Las uniones se enmarcan como una cuestión privada y no como una cuestión social vinculada a desigualdades estructurales.
- Cada vez más, los países han criminalizado los MUITF y la sexualidad adolescente, provocando impactos negativos incluyendo la falta de acceso de niñas y adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva.
- En toda la región, las leyes no reconocen las capacidades en evolución de las adolescencias, lo que conduce a una falta de agencia y autonomía corporal.