Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados (MUITF) son una realidad en América Latina y el Caribe, aunque poco visible. Se trata de un fenómeno complejo asociado a las desigualdades de género, la violencia, la pobreza, la deserción escolar, el embarazo adolescente y marcos jurídicos y políticos inadecuados, limitados o inexistentes, que pone en peligro el presente y el futuro de las niñas y las adolescentes.
Estas prácticas son a la vez causa y consecuencia de la limitada autonomía física, económica y de toma de decisiones de las mujeres, y afectan de manera desproporcionada a las niñas y adolescentes de las zonas rurales y a las de hogares pobres con menor acceso a la educación. En algunos países, también se asocian a una prevalencia notablemente mayor entre los pueblos indígenas.
Este documento busca poner el foco en esta práctica nociva, particularmente como detonador y agravante de las desigualdades de género para las niñas y adolescentes. Se apoya en información estadística y cualitativa para ofrecer un aporte innovador al presentar brechas en distintas dimensiones del desarrollo, entre ellas el tiempo que las niñas y adolescentes casadas o unidas dedican a las tareas domésticas y de cuidado, y recomienda acciones para enfrentar esta situación a nivel regional y en los países.