Prácticas prometedoras desde el enfoque transformador de género para el abordaje de los MUITF en LAC
- Online
En esta sesión aprendimos más sobre los vínculos entre el control de la sexualidad de las niñas y adolescentes y los MUITF, y cómo emplear un enfoque transformador de género para abordarlos. También revisamos una práctica prometedora del programa "Crecer contentas" del Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) en República Dominicana.
En esta sesión aprendimos sobre el vínculo entre el control de la sexualidad de las adolescentes y los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF) y los elementos clave del enfoque transformador de género para abordar las causas de los MUITF a través de una experiencia exitosa en República Dominicana.
En este seminario web aprendimos:
- El vínculo entre el control de la sexualidad de las niñas y adolescentes y los MUITF
- Qué son los enfoques transformadores de género y por qué son clave para abordar las causas fundamentales de los MUITF
- Los elementos clave de un enfoque transformador de género para abordar el control de la sexualidad de las niñas como causa raíz de los MUITF en LAC
- Cómo utilizar un marco conceptual sobre la sexualidad de las niñas en el diseño de programas y en la incidencia para abordar los MUITF
- La implementación de un programa de sociedad civil que utiliza el enfoque transformador de género y que aborda la sexualidad y los MUITF en República Dominicana
Principales aportaciones:
- Más de 1 de cada 5 niñas (21%) en América Latina y el Caribe (ALC) se casa o inicia una unión antes de cumplir los 18 años, por encima de la media mundial (19%). En ALC se encuentran seis de los 20 países con mayor prevalencia, y dos de los países con mayor número absoluto de matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) del mundo, México y Brasil. 58 millones de mujeres en ALC se casaron o iniciaron una unión antes de los 18 años. A pesar de ello, los MUITF no se reconocen como una prioridad, y la prevalencia no ha disminuido en los últimos 25 años.
- Una de las causas estructurales de los MUITF en ALC es la desigualdad de género; una de las dimensiones de esta desigualdad es el control de la sexualidad y los cuerpos de las niñas y adolescentes a través de normas sociales, religiosas y legales.
- Los MUITF están naturalizados en ALC a través de estas estructuras patriarcales y sociales. Como resultado, las niñas y adolescentes son educadas para ver el matrimonio y la unión (heterosexual) como su única opción de vida deseable. Estas normas y estructuras crean un tabú en torno a la sexualidad adolescente, por lo que a menudo, las adolescentes se ven obligadas a casarse o a entrar en una unión una vez que empiezan a ejercer su sexualidad. Las adolescentes embarazadas y LGBTQIA+ son las más vulnerables.
- Alinear la edad de consentimiento con la edad mínima para contraer matrimonio niega las capacidades evolutivas de las niñas y adolescentes. Este tipo de leyes tienden a criminalizar la sexualidad y el embarazo en la adolescencia y a menudo se aplican sin haber alcanzado previamente un consenso con las personas afectadas. Esto puede aumentar el secretismo en torno a las uniones informales, reduciendo las libertades de las niñas y adolescentes y su acceso a los servicios, incluidos los de salud sexual y reproductiva y la justicia.
Los enfoques transformadores de género (ETG) como herramientas esenciales para abordar el control de la sexualidad de las niñas y adolescentes.
- Los ETG evalúan críticamente los roles y las normas de género desde el nivel individual hasta el de los sistemas; trabajan en todos los sectores para redistribuir el poder y los recursos a fin de garantizar que las niñas y las mujeres -en toda su diversidad- puedan expresar su sexualidad, su libertad y sus intenciones, libres de violencia e independientemente de su estado civil. Estos elementos son clave para el éxito de programas con ETG:
- Proporcionar espacios seguros para que las niñas y adolescentes y sus comunidades se reúnan, reflexionen en torno a las normas de género y actúen de forma solidaria. Esto puede incluir proporcionar apoyo jurídico y psicosocial a las niñas y mujeres que han sufrido violencia de género, incluido los MUITF.
- Utilizar enfoques participativos para abordar los MUITF -con contenidos accesibles y adaptados al contexto- que se centren en las niñas y adolescentes; que las incluyan desde el diseño de los programas y garanticen que ellas pueden tomar decisiones.
- Crear plataformas públicas para que las niñas y adolescentes expresen su liderazgo, necesidades, deseos y soluciones, y sean vistas haciéndolo.
- Proporcionar una educación sexual integral que sea apropiada para la edad, basada en los derechos, específica para el contexto y holística, de modo que las niñas y adolescentes puedan evaluar críticamente y tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas.
- Trabajar a largo plazo a través de un diálogo abierto con las comunidades -incluidos los niños y los hombres- para abordar las causas profundas de la desigualdad y la violencia de género -incluidas las masculinidades, los MUITF y el control de la sexualidad de las adolescentes y niñas-, recabando apoyos y evitando reacciones violentas.
- Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad de los servicios para niñas y adolescentes, incluidos la educación, la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la protección de la infancia y los servicios de apoyo jurídico.
- Otros factores de éxito a nivel nacional son el desarrollo económico inclusivo, el aumento del número de niñas y adolescentes que terminan la educación secundaria y el empleo digno y remunerado para las mujeres.
Caso de estudio Núcleo de Apoyo a la Mujer NAM, República Dominicana.
El NAM es una organización social feminista basada en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, enfocada en el trabajo con mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes. Proporcionan servicios de asesoría legal y psicológica para mujeres víctimas de violencia de género.
Programa “Crecer Contentas”:
- Brinda a niñas, adolescentes y jóvenes información sobre sus derechos humanos y en particular sus derechos sexuales y reproductivos.
- Aprendizajes extracurriculares sobre “Habilidades para la vida” así como becas de estudios independientes que puedan ayudarles a fortalecer su empoderamiento económico.
- Reforzamiento de aprendizajes formales y escolares a través de espacios de lecto-escritura
- Club de bienestar emocional un espacio para hablar de las emociones para el cuidado de la autoestima.
Puedes consultar más información sobre el programa Crecer Contentas en el reporte Hacer frente al tabú en Latinoamerica y el Caribe: La sexualidad y los programas transformadores de género para abordar los MUITF (2022)

6 elementos clave para los programas con enfoques transformadores de género para abordar los MUITF
Descargas
- Girls' sexuality and CEFMU conceptual framework (EN)
- La sexualidad de las niñas y mujeres adolescentes y los MUITF: Un marco conceptual
- La sexualité des filles et les mariages et unions d’enfants, précoces et forcés : cadre conceptuel
- Tackling the Taboo in Latin America and the Caribbean
- Hacer frente al tabú en Latinoamérica y el Caribe
- S'attaquer au tabou en Amérique latine et dans les Caraïbes
- Principales aportaciones_Español (PDF, 271.7kB)
- Key takeaways_Eng (PDF, 268.1kB)
- Principais conclusões_Port (PDF, 247.2kB)
- Presentación_Español (PPTX, 31.0MB)
- Infografía sobre elementos clave para el abordaje (PDF, 1.5MB)
Related resources / Contenus associés / Contenido relacionado / Recursos relacionados
- English Recording
- Grabación en español
- Enregistrement en français
- Gravação em português