Bolivia aprueba elevar a 18 años la edad mínima legal para contraer matrimonio
El cambio legislativo cierra una laguna que permitía a los jóvenes de 16 y 17 años casarse con el consentimiento de sus padres o tutores.
Esta página ha sido traducida automáticamente por AI y aún no ha recibido la aprobación de uno de nuestros moderadores de traducción.
Bolivia ha dado un paso importante en la protección de los derechos de los adolescentes de ambos sexos al aprobar una enmienda que eleva la edad mínima legal para contraer matrimonio a 18 años sin excepciones.
La enmienda, introducida mediante el proyecto de ley núm. 092/2024-2025 y que aborda la Ley núm. 603 del Código de la Familia y el Código Procesal de la Familia, fue aprobada por la Cámara de Diputados el 17 de septiembre de 2025. También prohíbe la cohabitación de menores en Bolivia.
Anteriormente, la legislación boliviana permitía a las personas de 16 y 17 años contraer matrimonio con el consentimiento de sus padres o tutores. Este cambio legislativo cierra esa laguna, garantizando que el matrimonio quede reservado únicamente a los adultos que den su consentimiento.
El proyecto de ley espera ahora su promulgación definitiva por el poder ejecutivo.
Por qué las reformas legales por sí solas no bastan
El matrimonio infantil sigue siendo un problema mundial, con 12 millones de niñas casadas antes de los 18 años cada año. Aunque reformas legales como la de Bolivia son cruciales, deben ir acompañadas de enfoques integrales que aborden las causas profundas del matrimonio infantil, como la desigualdad de género, la pobreza y la falta de acceso a la educación.
Las leyes contra el matrimonio infantil son importantes, pero no bastan por sí solas. Para garantizar que las niñas y las mujeres puedan ser social, económica y políticamente independientes -tomando decisiones informadas sobre el matrimonio, su cuerpo, su educación y su trabajo-, las leyes deben ir acompañadas de inversiones en servicios y políticas que transformen la perspectiva de género para abordar las causas profundas del matrimonio infantil y garantizar que las leyes protejan y apoyen realmente a las niñas en situación de riesgo.
Los datos también demuestran que penalizar el matrimonio infantil puede tener consecuencias negativas y no deseadas para las adolescentes, sus familias y sus hijos. Esto pone de relieve la necesidad de que las medidas legales formen parte de un enfoque integral que aborde los factores estructurales del matrimonio infantil y proporcione servicios y apoyo a las niñas que ya están casadas.
En el tiempo que has tardado en leer este artículo 21 niñas menores de 18 años se han casado
Cada año, 12 millones de niñas se casan antes de los 18 años.
Es decir, 23 niñas cada minuto.
Casi 1 cada 3 segundos.
Matrimonio infantil en América Latina
América Latina y el Caribe
Nearly 1 in 4 girls across Latin America are married off before the age of 18 [1]. Due to a lack of data in many countries, however, the scope of…
Datos de América Latina y el Caribe sobre el impacto de las leyes en el CEFMU
Objetivos Este informe sirve como introducción al impacto de las leyes sobre el matrimonio precoz y forzado, las leyes sobre el consentimiento sexual y los derechos humanos y la agencia…
Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados: Prácticas nocivas profundizadoras de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe
Informe que destaca el papel del matrimonio infantil, precoz y forzado y de las uniones en la profundización de las desigualdades de género para niñas y adolescentes. Incluye información estadística y cualitativa, un enfoque en las tareas domésticas y de cuidado y recomendaciones de acciones para abordar la práctica a nivel regional y nacional.