De Beijing a Tlatelolco: la XVI Conferencia Regional de la Mujer y las acciones frente a los matrimonios infantiles y las uniones tempranas y forzadas

Del 11 al 15 de agosto, Ciudad de México fue la sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer (CRM) 2025. La membresía de Girls Not Brides en América Latina y el Caribe y el secretariado regional se articuló para visibilizar los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) como una de las principales barreras para la igualdad de género y el ejercicio pleno de derechos de niñas y adolescentes en las sociedades de cuidado. Con una agenda diversa de actividades, buscamos fortalecer capacidades, abrir espacios de incidencia y llevar las voces niñas, adolescentes, juventudes y organizaciones de sociedad civil al centro de la discusión regional.

Foto: Girls Not Brides 2025

Treinta años después de la Plataforma de Acción de Beijing y cincuenta años desde la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer

La región de LAC ha sido escenario de transformaciones históricas en la lucha por los derechos de las mujeres y las niñas, pero también revela desafíos persistentes en contextos de reducción del espacio cívico. En los días previos a la Conferencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el derecho al cuidado como un derecho humano autónomo (a recibir cuidados, a brindar cuidados en condiciones dignas y al autocuidado): un hito que refuerza la centralidad del cuidado en la agenda feminista regional y la nueva ola de activismo de niñas, adolescentes y jóvenes, que reclaman su lugar como protagonistas en la configuración de las políticas públicas de hoy y de mañana.

LAC membership in CRM

De la misma manera, el Compromiso de Tlatelolco adoptado por los Estados incluyó un llamado a UNICEF, UNFPA y ONU Mujeres, en coordinación con la CEPAL, para fortalecer el conocimiento, las capacidades y los mecanismos de monitoreo de las acciones nacionales para prevenir el embarazo adolescente y poner fin a prácticas nocivas como el matrimonio infantil y las uniones tempranas. Esto representa un avance significativo para posicionar el matrimonio infantil, precoz y forzado y las uniones en la agenda pública; el reto ahora es traducirlo en políticas públicas nacionales concretas y sostenibles.

Foro Feminista 2025: articulación regional

Como parte de la red regional Girls Not Brides desempeñó un papel activo en la organización del Foro Feminista 2025 (dentro de las comisiones de comunicación y metodología, así como del grupo directivo en México) y aportó recursos para hacerlo posible. Esta participación ayudó a fortalecer el flujo de información y a asegurar la presencia activa de la membresía regional en el foro, garantizando que las perspectivas sobre el matrimonio y las uniones infantiles, tempranas y forzadas estuvieran representadas en las discusiones de la sociedad civil.

El foro proporcionó un marco crítico para reflexionar sobre los progresos realizados desde Pekín y abrió debates sobre futurismos y cuidados, bajo la pregunta rectora: ¿Qué tipo de mundo queremos construir? Reunió a activistas, académicas, mujeres líderes y jóvenes de toda la región, garantizando una representación diversa e intergeneracional.

La declaración del Foro Feminista puede consultarse aquí.

Foro Feminista 2025: dialogo entre organizaciones

Evento paralelo: Voces que impulsan el cambio: Estrategias para abordar matrimonio y las uniones infantiles, tempranas y forzadas en América Latina y el Caribe

En este evento, coorganizado con Aliadas, jóvenes activistas, legisladores y representantes de organizaciones internacionales se reunieron para reflexionar sobre los retos y estrategias para hacer frente al matrimonio y las uniones infantiles, tempranas y forzadas en la región. Voces jóvenes y feministas marcaron el tono de la conversación, poniendo en primer plano experiencias locales, lecciones aprendidas y propuestas innovadoras.

En Jovenas Latidas, Danha Alvarado destacó el impacto de los roles de cuidado impuestos a niñas y adolescentes. También destacó la urgencia de crear espacios para que las niñas y adolescentes sean escuchadas y visibilizadas:

"En un puente, una niña en matrimonio o en una unión temprana, o que se enfrenta a un embarazo adolescente, es la última en cruzarlo. No podemos dar un paso adelante si no se reconoce que las niñas y las adolescentes deben ser cuidadas, no ser las cuidadoras."

También participaron legisladores y representantes de alto nivel de Bolivia, Brasil y la CEDAW, así como Jennifer Pedraza, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia, quien compartió cómo, tras ocho intentos, la Ley 2447 "Niñas No Esposas que elimina el matrimonio infantil del Código Civil:

"Decidimos no abordar el matrimonio infantil desde una perspectiva punitiva. En otros países este enfoque había hecho que niñas y adolescentes se sintieran perseguidas, cerrándoles el acceso al Estado y a los servicios sanitarios. Nuestro objetivo es acompañarlas, no castigarlas".

Pedraza también explicó un mecanismo de sanción patrimonial para los adultos que contraigan uniones con menores de edad, con el fin de proteger los derechos patrimoniales de los adolescentes y disuadir a quienes incurran en esta práctica.

Sesión participativa: Opciones, no sanciones: Redefinir las respuestas con enfoques no punitivos del matrimonio y las uniones infantiles, tempranas y forzadas

Como parte de la Conferencia, se celebró una sesión participativa titulada "Redefiniendo respuestas con enfoques no punitivos para promover la autonomía de niñas, niños y adolescentes" coorganizada con nueve organizaciones miembros de Girls Not Brides en México, con el objetivo de visibilizar el matrimonio y las uniones infantiles, tempranas y forzadas como un tema prioritario en la región y proponer alternativas integrales desde una perspectiva no punitiva.

Durante la sesión, la herramienta teórica y práctica "Opciones, no sanciones" que reúne lecciones aprendidas y estrategias para abordar, prevenir, reparar y transformar los contextos que condicionan o favorecen el matrimonio infantil y las uniones tempranas.

"En lugar de castigar o recurrir al uso excesivo del derecho penal, lo que se propone es abordar, prevenir, reparar y transformar". - Yuli Pliego, Consultora y autora de la herramienta.

La congresista colombiana Jennifer Pedraza compartió la experiencia legislativa de la Ley Niñas No Esposas, destacando la importancia de la articulación entre las organizaciones de la sociedad civil y los legisladores:

"La mejor manera de hablar de este tema es como una lucha cultural, y el hecho de que no sea punitiva no significa que sea más fácil, sino todo lo contrario, porque exige cuestionar lo que está más normalizado en nuestra sociedad...".."

Guillermina Juárez, de Mano Vuelta, compartió algunas de las acciones que su organización lleva a cabo a nivel comunitario para hacer frente al matrimonio infantil y las uniones tempranas. En la sesión también intervinieron el Instituto Hidalguense de la Mujer, la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes de la Familia del Estado de Hidalgo, la diputada Patricia Mercado, el Congreso de Colombia, UNFPA México y Anahí Sarmiento, Secretaria de la Mujer de Oaxaca.

Mesas de Trabajo

La segunda parte de la sesión se estructuró en torno a tres grupos de trabajo que reunieron a organizaciones de la sociedad civil de toda la región, funcionarios públicos de México y Colombia y organizaciones internacionales. En ellos se reflexionó sobre los roles de cada actor -desde la comunidad hasta el gobierno y el poder legislativo- y se identificaron acciones inmediatas para avanzar desde una perspectiva integral.

Entre las propuestas destacó la necesidad de una amplia alianza entre gobiernos, periodistas y sociedad civil, que sea "poderosa, visible y que permita la construcción de indicadores desde el nivel comunitario hasta el federal"señaló Gloria Contreras, de MEXFAM.

El ejercicio permitió esbozar posibles vías conjuntas, partiendo de lo que ya existe, identificando lagunas y añadiendo lo que cada actor puede aportar. Como resumió Karime Rocha, de Balance:

"Aquí estamos representando muchos tipos de conocimientos y experiencias, de la sociedad civil pero también del sector público. Así que no sólo estamos hablando de metodología, sino también de las acciones que podemos reforzar como sociedad civil y como sociedad en su conjunto."

Este espacio no cerró la conversación, sino que abrió el camino hacia una ruta más clara para México y la región, aunando experiencias y aprendizajes colectivos.

Participants

Arte y promesa colectiva: un futuro propio

Entre los espacios participativos de la Conferencia Regional sobre la Mujer, la instalación sonora inmersiva Un Futuro Propio fue presentada en el Museo de la Ciudad de México con el apoyo de la Secretaría de Cultura y creada por el Estudio Plumbago junto con Girls Not Brides.

La experiencia invita a los visitantes a caminar entre voces que susurran promesas: niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe que, en cartas a sus "yos futuros", prometen no volver a esconderse, crecer sin pedir permiso, no ser invisibles, reclamar el derecho a no desaparecer. En cada poema late un compromiso íntimo y colectivo: un pecho lleno de flores que no se marchitan, un árbol que se abre paso hasta derribar muros y alcanzar la luz.

Más que una obra artística, Un Futuro Propio es un acto de memoria y de imaginación política. Cada visitante se convierte en testigo de estas promesas y, al mismo tiempo, en parte de ellas. La instalación no sólo muestra lo que sueñan niñas y adolescentes, sino que invita a quienes la recorren a asumir su propio compromiso: reconocer sus voces, defender sus derechos y acompañar la construcción de un futuro libre de matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas

La exposición, que forma parte de la campaña mundial #DearFutureMe / #QueridaYoDelFuturopermanece abierta al público en el Museo de la Ciudad de México hasta nuevo aviso.

Girls Not Brides agradece a las organizaciones que sentaron las bases de esta campaña al recoger estas voces: Girls First Fund, Plan Internacional en América Latina y el Caribe, MAIA en Guatemala, Movimiento por Ser Niña en Ecuador, y a la Secretaría de la Mujer por asegurar que esta experiencia artística formara parte de las actividades de la 16ª Conferencia Regional sobre la Mujer.

un futuro propio 3

De los compromisos a las políticas

El reconocimiento político logrado en la Conferencia -incluyendo el párrafo en el Compromiso de Tlatelolco sobre embarazo adolescente y matrimonio y uniones infantiles, tempranas y forzadas- es un paso clave para mantener el tema en la agenda pública. El siguiente reto es que los gobiernos, con el apoyo de la sociedad civil y el movimiento feminista, hagan operativo este reconocimiento a través de presupuestos, coordinación interinstitucional, participación efectiva de niñas y jóvenes, y enfoques no punitivos que aborden las causas estructurales.

La membresía de Girls Not Brides LAC continuará fortaleciendo capacidades, abriendo espacios de incidencia y amplificando voces para que ningún proyecto de vida esté condicionado por el matrimonio infantil o las uniones tempranas y forzadas. El objetivo sigue siendo el mismo: políticas públicas efectivas y sostenibles que garanticen autonomía, derechos y futuros llenos de posibilidades.

En el tiempo que has tardado en leer este artículo 97 niñas menores de 18 años se han casado

Cada año, 12 millones de niñas se casan antes de los 18 años.

Es decir, 23 niñas cada minuto.

Casi 1 cada 3 segundos.

Contenidos relacionados

Caja de herramientas

Options, Not Sanctions: Non-Punitive Approaches to Addressing Child, Early and Forced Marriages and Unions (CEFMU) in Mexico

In Mexico, child, early and forced marriages and unions (CEFMU) continue to affect the lives, rights and futures many children and adolescents, having a national prevalence of 21%, particularly those…

Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia en línea y con fines de marketing.

Lea la política de privacidad de Girls Not Brides