El Diálogo Mundial insta a avanzar hacia la erradicación del matrimonio infantil
El 30 de julio de 2025, Girls Not Brides, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF copatrocinaron una sesión digital sobre el matrimonio y las uniones infantiles, precoces y forzosas, en el marco de una serie de diálogos más amplios para poner fin a la violencia contra los niños.
Esta página fue escrita originalmente en inglés y no ha sido traducida profesionalmente. Puede contener errores.
El matrimonio infantil es una grave violación de los derechos de las niñas. Es a la vez motor y consecuencia de las desigualdades de género y edad y de las normas sociales discriminatorias. Expone a las niñas a abusos físicos, emocionales y sexuales y limita su acceso a la salud, la educación y la seguridad.
En la Conferencia Ministerial Mundial 2024 sobre el Fin de la Violencia contra los Niños (EVAC), celebrada en Bogotá, muchos Estados se comprometieron a abordar el matrimonio infantil en sus contextos.
Aprovechando este impulso, Girls Not Brides, junto con la OMS y UNICEF, convocó el reciente diálogo digital "Del anuncio a la acción: Accelerating Progress Towards Ending Child Marriage " para evaluar los progresos e impulsar la aplicación.
El acto, que reunió a responsables políticos, expertos, representantes de la sociedad civil y supervivientes, se centró en el aprendizaje entre iguales, los retos compartidos y la responsabilidad mutua. Como afirmó Loveness Mudzuru, superviviente y defensora de los jóvenes:
Una cosa es anunciar y otra muy distinta es actuar.

Loveness Mudzuru, consultora de programas de Rozaria Memorial Trust y miembro del Consejo Mundial de Supervivientes
Lo más destacado del país
Representantes gubernamentales de Pakistán, Malawi, Colombia y Canadá reflexionaron sobre los progresos realizados en los esfuerzos por avanzar en la agenda para acabar con el matrimonio infantil.
- Pakistán: Abdul Khalique Shaikh, Secretario Federal de Derechos Humanos, destacó la Ley de Limitación del Matrimonio Infantil de 2025, que fija en 18 años la edad legal para contraer matrimonio en el territorio de la capital, Islamabad. Están en marcha planes de trabajo nacionales para facilitar intervenciones coordinadas y apoyar a los padres a retrasar los matrimonios precoces.
- Malawi: Kondwani Mhone, del Ministerio de Género, Desarrollo Comunitario y Bienestar Social, compartió los esfuerzos para aplicar la Estrategia Nacional 2024 para Acabar con el Matrimonio Infantil, centrándose en la participación de las bases.
- Colombia: Astrid Cacéres Cárdenas, Directora General del ICBF, celebró la nueva ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas (CMEU). Señaló la importancia de la campaña "Son Niñas No Esposas" para impulsar una transformación cultural duradera más allá de la legislación.
- Canada: Isabelle Solon Helal, Deputy Director for Sexual and Gender-Based Violence at Global Affairs Canada stressed the importance of investing in adolescent girls and urged other governments to co-sponsor the upcoming 2026 UN resolution on child, early and forced marriage as “a signal of collective resolve to end this harmful practice.”
Dra. Faith Mwangi-Powell, Directora General de Girls Not Brides: The Global Partnership to End Child Marriage (moderadora)
Abdul Khalique Shaikh, Secretario Federal, Ministerio de Derechos Humanos, Gobierno de Pakistán
Kondwani Mhone, Oficial de Desarrollo Infantil, Ministerio de Género, Desarrollo Comunitario y Bienestar Social, Gobierno de Malawi
Astrid Eliana Cacéres Cárdenas, Directora General, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Gobierno de Colombia
Isabelle Solon Helal, Deputy Director for Sexual and Gender-Based Violence, Global Affairs Canada, Government of Canada
Obstáculos al progreso
Durante el diálogo surgió un entendimiento común de los obstáculos para acabar con el matrimonio infantil. Entre los principales retos figuran los conflictos, las crisis climáticas, la inestabilidad económica, la reducción de la financiación para el desarrollo y la reacción violenta contra la igualdad de género, como también destacó Veronica Kamanga Njikho, Asesora Superior y Coordinadora de UNICEF del Programa Mundial para Erradicar el Matrimonio Infantil.
Los representantes nacionales de Malawi y Pakistán también señalaron la persistencia de la pobreza y las arraigadas normas de género. En Pakistán, el desplazamiento inducido por el clima ha provocado el aumento de las llamadas "novias del monzón", ya que las familias casan a sus hijas para hacer frente a las dificultades.
Reforzar la respuesta
Se reconoció que la sociedad civil es esencial en los esfuerzos por abordar el matrimonio infantil. Tabitha Mpamira, cofundadora de Brave Movement y fundadora de Mutera Global Healing, recordó a los gobiernos que "quienes están más cerca del problema también están más cerca de la solución".
Loveness Mudzuru pidió que se incluyera a los supervivientes como principales responsables de las soluciones en los procesos de toma de decisiones: "no sólo como narradores, sino como estrategas".

(En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la derecha): Dra. Tabitha Mpamira, cofundadora de Brave Movement (moderadora); Diana Moreno, Directora de Incidencia Política de Profamilia; Zara Agha, Jefa de Desarrollo Humano e Institucional del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (CSSP) de Pakistán; Saba Lishan, Coordinadora de la Alianza Africana para Acabar con la Violencia contra los Niños (APEVAC) y del Foro Africano de Políticas de la Infancia (ACPF). contra los Niños (APEVAC), Foro Africano de Políticas de la Infancia (ACPF).
- Colombia: Diana Moreno, Directora de Incidencia Política de Profamilia, destacó la importancia de los espacios de colaboración de la sociedad civil, la participación significativa de las niñas y adolescentes, y un fuerte apoyo de base para garantizar la aplicación efectiva de la nueva ley CMEU.
- Pakistán: Zara Agha, responsable de Desarrollo Humano e Institucional del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (CSSP), abogó por armonizar las leyes, aplicarlas a nivel local e integrar la prevención del matrimonio infantil en la respuesta al cambio climático y las catástrofes.
- África: Saba Lishan, coordinadora de la Alianza Africana para Acabar con la Violencia contra los Niños en el Foro Africano sobre Política Infantil, destacó el creciente impulso regional, incluida la nueva convención de la UA para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas y la Ley Modelo de la SADC sobre matrimonio infantil.
Próximos pasos
Más allá de las actuales promesas de los gobiernos, la Dra. Sheri Bastien presentó la nueva directriz de la OMS sobre la prevención de los embarazos en la adolescencia. La directriz promueve un enfoque multisectorial que abarca todo el sistema, con recomendaciones clave para abordar el matrimonio infantil centradas en empoderar a las niñas, fomentar entornos propicios, ampliar el acceso a la educación y promover el empoderamiento económico.
Sabine Rakotomalala, Asesora Técnica Superior de la OMS, reiteró la necesidad de tener en cuenta que la violencia es un factor impulsor del matrimonio infantil, y que éste perpetúa las desigualdades de género y la violencia estructural.
Reflexionando sobre los debates, la Dra. Faith Mwangi-Powell, Directora General de Girls Not Brides, concluyó que "el matrimonio infantil tiene solución si realmente nos lo proponemos". Los gobiernos deben mantenerse firmes, cumplir sus compromisos y seguir apoyando las inversiones vitales en las niñas, incluida la erradicación del matrimonio infantil, para transformar la vida y el futuro de las niñas.
"Pasemos del anuncio a la acción, de la política a la práctica, de la esperanza al cumplimiento. Que éste sea el mundo y los gobiernos que no sólo prometen, sino que cumplen".
Loveness Mudzuru, consultora de programas de Rozaria Memorial Trust y miembro del Consejo Mundial de Supervivientes
En el tiempo que has tardado en leer este artículo 37 niñas menores de 18 años se han casado
Cada año, 12 millones de niñas se casan antes de los 18 años.
Es decir, 23 niñas cada minuto.
Casi 1 cada 3 segundos.