En África Occidental y Central, el 39% de las niñas se casan antes de los 18 años. La región alberga siete de los diez países con mayor prevalencia de matrimonio infantil del mundo. Níger registra la tasa más elevada, con un 76% de niñas casadas antes de los 18 años y un 28% antes de los 15. Costa de Marfil alberga a más de 2 millones de niñas casadas; 1 de cada 4 jóvenes se casó en la infancia. Las tasas de matrimonio infantil varían considerablemente según el contexto. En África Occidental y Central, el matrimonio infantil es más de dos veces más frecuente en las zonas rurales que en las urbanas, y más de tres veces más frecuente en el quintil más pobre de la población que en el más rico.
Esta alarmante realidad refleja una profunda crisis de los derechos de la infancia y de la igualdad de género. El matrimonio infantil priva a las niñas de su derecho a la educación, compromete su salud, restringe su participación social y económica y las expone a múltiples formas de violencia. Acabar con el matrimonio infantil no es sólo un imperativo de derechos humanos, sino también una cuestión de justicia, equidad y desarrollo sostenible.
Ante esta urgencia, reafirmamos nuestra convicción colectiva de que la educación es una poderosa palanca de transformación social. Las pruebas son claras: las niñas que permanecen en la escuela tienen menos probabilidades de casarse precozmente, mejores perspectivas económicas y participan activamente en sus comunidades.
La educación protege, capacita y transforma.
Pero para que la educación desempeñe plenamente este papel, debe ser integradora, equitativa y transformadora en términos de igualdad de género. Para ello es preciso abordar las raíces estructurales de la exclusión -patriarcado, pobreza, discriminación- y diseñar entornos de aprendizaje seguros, solidarios y basados en los derechos que valoren la autonomía, la dignidad y el liderazgo de las niñas.
Es con este espíritu que nosotros, representantes de las coaliciones nacionales para la educación y de las coaliciones que trabajan para poner fin al matrimonio infantil (ECM), jóvenes activistas, organizaciones de la sociedad civil de Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo, instituciones regionales y continentales y socios globales - incluyendo Girls Not Brides, ANCEFA, Girls First Fund, FAWE, CIEFFA de la Unión Africana, UNGEI, Bantare Impact Group, Global Campaign For Education y otros - reunidos en Grand Bassam, Costa de Marfil, afirmamos nuestro compromiso común con una región en la que todas las niñas estén protegidas contra el matrimonio precoz y forzado y la unión infantil (CEFMU).
Reafirmamos que el acceso a una educación gratuita, de calidad y segura es un derecho fundamental de todos los niños y hacemos un llamamiento a todos los gobiernos para que pongan en marcha sistemas educativos transformadores hacia la igualdad de género.
Reconocemos la urgente necesidad de abordar las crisis humanitarias interconectadas -la pobreza, los conflictos y el cambio climático, todas las cuales están socavando los derechos de las niñas- y reafirmamos nuestra determinación de movilizarnos colectivamente para garantizar que ninguna niña se quede atrás.
Nuestra visión colectiva
Aspiramos a un futuro en el que todas las niñas reciban educación, tengan autonomía y sean libres para tomar decisiones informadas sobre su vida y su futuro.
Creemos que una educación de género transformadora y la eliminación del matrimonio infantil son esenciales para lograr el desarrollo infantil, la justicia social, la igualdad de género y el desarrollo sostenible en África Occidental.
Nuestros compromisos comunes
1. Impulsar la educación transformadora de género (ETC)
- Fomentar reformas legislativas y apoyar políticas, programas y entornos escolares que cuestionen las normas de género perjudiciales, promuevan la igualdad y empoderen a las niñas.
2. Acabar con el matrimonio infantil para 2030
- Trabajar para alinear toda la legislación nacional con la edad mínima legal para contraer matrimonio de 18 años, sin excepción, y aplicar estrategias y planes de acción nacionales para conseguirlo.
- Abogar a nivel nacional y regional por el cumplimiento de los compromisos adquiridos a nivel mundial, continental, regional y/o nacional, y por el respeto y la apropiación de las leyes a nivel comunitario.
3. Aumentar y controlar la financiación de la educación
- Abogar por que los gobiernos cumplan sus compromisos de dedicar al menos el 20% de los presupuestos nacionales al gasto en educación, destinando fondos específicos a la educación de las niñas y las comunidades marginadas.
4. Reforzar el compromiso y el liderazgo de los jóvenes
- Crear oportunidades para que los jóvenes de ambos sexos aprendan y participen en el diálogo político, especialmente los jóvenes de las comunidades rurales.
- Reforzar la defensa de la institucionalización de una participación significativa de los jóvenes en el diseño, la aplicación y el seguimiento de las políticas educativas, especialmente en sus respectivas comunidades.
5. Garantizar el aprendizaje en situaciones de crisis
- Reconocer que las niñas son especialmente vulnerables en tiempos de crisis y que necesitan un apoyo específico y adecuado.
- Desarrollar y aplicar respuestas educativas que tengan en cuenta las cuestiones de género, especialmente en contextos humanitarios y de conflicto.
6. Reforzar los datos y la rendición de cuentas
- Reforzar y financiar la recogida y difusión de datos sensibles al género sobre desigualdades e interacciones entre género y medio ambiente.
- Utilizar datos desglosados por sexo y apoyar el seguimiento dirigido por la sociedad civil para medir los avances.
- Basarse en el primer Informe Continental Unión Africana/UNESCO sobre el Estado de la Educación de las Niñas y las Mujeres para conocer los progresos realizados y los retos persistentes en los países de África Occidental.
7. Fomentar la colaboración multisectorial
- Reforzar la coordinación entre los sectores de la educación, la protección de la infancia, la salud y la justicia en las respuestas nacionales y regionales para poner fin al matrimonio infantil y promover la educación de las niñas.
8. Potenciar la masculinidad positiva para combatir los matrimonios precoces y forzados y las uniones infantiles y promover la educación de las niñas.
El camino a seguir
Nos comprometemos a aplicar esta declaración colectivamente y a darle seguimiento mediante la finalización y aplicación de la estrategia regional:
- colaboración regional,
- planes de acción nacionales, y
- aprendizaje compartido.
Solicitamos una reunión en 2026 para evaluar los avances, ajustar las prioridades y reafirmar nuestro compromiso compartido.
Firmantes
- Girls Not Brides
- ANCEFA
- GRUPO BANTARE IMPACT
- AU CIEFFA
- FONDO GIRLS FIRST
- FAWE
- Campaña Mundial por la Educación
- Coaliciones Educación para Todos (EPT):
- Benín,
- Burkina Faso,
- Costa de Marfil,
- Mali,
- Níger,
- Senegal,
- Togo
- Coalición Fin Marriage Enfants (FME)
- Benín,
- Burkina Faso,
- Costa de Marfil,
- Mali,
- Níger,
- Senegal,
- Togo.