Directrices para las comunicaciones éticas en torno al matrimonio infantil: principios, mejores prácticas y herramientas
Directrices que describen los principios de comunicación ética y las buenas prácticas para el movimiento para poner fin al matrimonio infantil, e incluyen las consideraciones prácticas y las herramientas necesarias para cumplirlas.
This page has been translated by Google Translate. There may be errors.
La comunicación ética se centra en una pregunta clave: ¿quién tiene el poder? Toda interacción humana se ve afectada por la dinámica del poder. Estas dinámicas dependen de las características personales, como el género, la raza, la etnia o la edad, y cómo se valoran en la interacción. Cómo se sienten las personas en esta dinámica depende de con quién interactúan, con qué propósito y cuánta agencia, es decir, la oportunidad de elegir y actuar sobre esas opciones, tienen.
Una niña, adolescente o joven que comparte su historia siempre sentirá estas dinámicas de poder, al igual que la persona con la que comparte su historia. El proceso de narración puede hacer que una niña se sienta reducida o silenciada o, si el proceso responde y mitiga las dinámicas de poder desiguales, capaz de expresar su autonomía, voz y elección.
Los comunicadores en el movimiento final del matrimonio infantil son responsables de garantizar que el proceso de narración sea una fuente de poder para los contribuyentes, y que los contribuyentes se sientan positivos sobre la siguiente representación. Esto significa examinar los prejuicios, las opciones de historias e imágenes y la toma de decisiones para garantizar que reflejen los deseos de los contribuyentes, tal como los expresan. También significa aprender y mejorar constantemente los enfoques de las comunicaciones éticas basados en las diversas experiencias y comentarios de los colaboradores.
Estas pautas describen los principios de comunicación ética y las buenas prácticas para el movimiento para poner fin al matrimonio infantil, e incluyen las consideraciones prácticas y las herramientas necesarias para cumplirlos. Están diseñados para ayudar a quienes se comunican sobre el tema del matrimonio infantil a considerar a) si sus materiales de comunicación reflejan los deseos y expectativas de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes que comparten sus historias; yb) cómo reciben los materiales de comunicación las audiencias externas.
A continuación, se encuentran los cuatro principios básicos de las comunicaciones éticas que han guiado los pasos prácticos y las herramientas que se describen en este documento. La adopción e implementación de estos principios será diferente dependiendo de los objetivos y recursos de diferentes individuos y organizaciones. En general, estas pautas se pueden utilizar en el trabajo diario de cualquier persona que cree materiales de comunicación con el propósito de poner fin al matrimonio infantil y promover los derechos y la capacidad de acción de las niñas.
En comunicaciones éticas:
- Los derechos, la seguridad, la autonomía y la agencia de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes con las que trabajamos, directa e indirectamente, son nuestra primera preocupación, priorizada por encima de cualquier necesidad de contar una historia.
- Las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes con las que interactuamos en nuestro trabajo de comunicación son nuestros socios. Se reconoce su conocimiento y experiencia en su propia experiencia, y la toma de decisiones editoriales se comparte durante todo el proceso y las representaciones finales.
- El proceso de comunicación prioriza el consentimiento informado y lo facilita como un diálogo continuo y de múltiples etapas.
- Las historias, en cualquier formato, desafían los estereotipos y no contienen narrativas demasiado simplificadas que puedan deshumanizar a individuos o grupos de personas.
Descargas
- Download the guideline (English) (PDF, 4.1MB)
- Télécharger lignes directrices (Français) (PDF, 1.4MB)
- Descargar lineamientos (Español) (PDF, 1.7MB)
- Download printable toolkit (PDF, 595.5kB)
Guidelines and toolkit
- Tool 1_Decision-making matrix_Promoting autonomy and agency (PDF, 110.8kB)
- Tool 2_Decision-making matrix_Challenging stereotypes (PDF, 114.8kB)
- Tool 3_Decision-making matrix_Risk mitigation (PDF, 117.3kB)
- Tool 4_Decision-making matrix_Authentic storytelling (PDF, 111.6kB)
- Tool 5_Considerations and targets when planning for diversity in storytelling (PDF, 100.9kB)
- Tool 6_Risk assessment questions to ask before gathering consent (PDF, 97.4kB)
- Tool 7_Suggested script for gathering consent (PDF, 114.5kB)
- Tool 8_Guide for when and how to gather consent (PDF, 105.0kB)
- Tool 9_Guide for when not to gather consent (PDF, 99.6kB)
- Tool 10_Checklist of timings actions resources to gather consent (PDF, 106.3kB)
- Tool 11_Questions to ask external contractors (PDF, 92.9kB)
- Tool 12_Checklist of timings actions resources to produce communications materials (PDF, 102.1kB)
- Tool 13_Statement to accompany images shared with third parties (PDF, 95.7kB)
- Tool 14_No consent risk assessment (PDF, 116.0kB)
- Tool 15_Communications risk assessment (PDF, 222.0kB)