Reunión de investigación de la red CRANK: Interrelaciones entre el cambio climático y los MUITF – aprendizajes a partir de la evidencia emergente y la práctica

Una reunión de investigación en línea para debatir las pruebas, prácticas y estrategias emergentes para reforzar las intervenciones intersectoriales, la coordinación y las políticas que previenen y responden a los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) ante la crisis climática.

Foto: © UNICEF/UNI636920/Himu

FOTO: Con el apoyo de su tío, su barco y el «Proyecto Aprendamos» de UNICEF y la Fundación Chagorani Chakra, Tawhida, de 10 años, continúa su educación a pesar de las fuertes y prolongadas inundaciones en Shantiganj, Bangladesh, 2024. Casi una de cada tres niñas y adolescentes de esta región se casa o une antes de los 18 años (Girls Not Brides). Mantener a las niñas y adolescentes en la educación es una de las mejores formas de prevenir los MUITF. Foto: © UNICEF/UNI636920/Himu.

Los detalles

La primera reunión de investigación de la red CRANK de 2025 – que coinincidió con el 58.º periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo – se enfocó en los vínculos entre el cambio climático y los MUITF.

Nuestro panel tendió un puente entre la investigación y la práctica, analizando evidencias, prácticas y estrategias emergentes, así como sus implicaciones en materia de prevención, adaptación y respuesta. También consideramos los vínculos entre los MUITF, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento provocados por las condiciones climáticas, así como la protección social, la educación, la salud y las normas sociales.

Abajo, puedes acceder a todos los recursos de la reunión – notas, presentaciones y grabaciones. En las notas se incluyen las principales aportaciones, se destacan las lagunas en la investigación y se comparten recursos y herramientas adicionales.

¿Por qué centrarse en la relación entre los MUITF y el cambio climático?

Sabemos que:

  • Por cada modificación del 10% en las precipitaciones debido al cambio climático, los MUITF aumentan un 1 %.[1]
  • Las niñas y adolescentes son las más afectadas por ambos problemas.

Sin embargo:

  • El cambio climático y los MUITF suelen abordarse de forma aislada. Las niñas y adolescentes – incluidas las que están o han estado unidas (niñas y adolescentes alguna vez unidas) – rara vez son consideradas en la política climática.
  • Las respuestas suelen ser de corto plazo y sólo abordan el periodo inmediatamente posterior a la crisis climática o a la unión, y no las consecuencias de largo plazo.
  • El cambio climático tiene un impacto indirecto en los MUITF, que varía en función del contexto.

Cifras clave:

Para 2025, el cambio climático provocará que al menos 12.5 millones de niñas y adolescentes en 30 países de ingresos bajos y medios bajos abandonen la escuela.[2]

La sequía está relacionada con un descenso del 4 % en los MUITF en la India.[3]

La sequía está relacionada con un aumento del 3 % en los MUITF en África occidental, central, oriental y meridional.[4]

Según un estudio realizado en 61 países, las sequías no modificaron la prevalencia de MUITF a nivel nacional en la mayoría de los países.[5]

Principales aportaciones

  • Las crisis medioambientales agravan las causas conocidas de MUITF, pero los impactos dependen de los contextos socioculturales locales. Las vías que llevan a los MUITF – sobre todo en lugares donde la protección social por parte del Estado es escasa – incluyen la interrupción (directa e indirecta) de la educación, la pérdida de medios de subsistencia, el desplazamiento, una mayor amenaza de violencia sexual y prácticas locales, como el precio de la novia. En lugares donde predomina la dote (como en el sur de Asia), una crisis medioambiental suele provocar una reducción de los MUITF; en lugares donde predomina el precio de la novia (como en África occidental, central, oriental y meridional), ese tipo de crisis deriva en el aumento de esta práctica.
  • Es necesario adoptar un enfoque de ciclo de vida para comprender, prevenir y responder al cambio climático y a los MUITF más allá del momento de unión o de desastre. Los intentos de cuantificar el impacto que los fenómenos relacionados con el clima tienen sobre los MUITF son variados y dependen del periodo de tiempo y la escala. Los estudios que analizan los efectos a corto plazo (próximos) de los “shocks” climáticos muestran un impacto menor que los que analizan los efectos a mediano y largo plazo (distales) y acumulativos. Los estudios que analizaron datos nacionales encontraron que, en la mayoría de los países, las sequías no tuvieron impactos a gran escala en la prevalencia de MUITF. El desplazamiento provocado por causas relacionadas con el clima – antes, durante o después de una crisis climática – puede provocar que los impactos se sientan en otras ubicaciones y en un momento posterior. Un enfoque basado en el ciclo de vida tiene en cuenta las causas y los efectos, desde los sistemas de alerta temprana hasta las consecuencias a largo plazo (por ejemplo, en la salud, la educación y la participación en el mercado laboral).
  • Es importante participar en la elaboración de documentos de políticas a nivel nacionalsobre temas como clima, género, educación y protección socialpara garantizar que aborden las causas subyacentes y los efectos a largo plazo de la vulnerabilidad climática y los MUITF. La participación a este nivel es esencial para ofrecer una respuesta integral y transformadora de género – desde la evaluación de riesgos hasta el diseño, la implementación y la medición de las intervenciones – que se centre en las experiencias vividas por las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. Las intervenciones deben cuantificarse para poder obtener fondos de mecanismos multilaterales de financiamiento ambiental y climático. En septiembre de 2025 se presentan las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).
  • La colaboración en distintos niveles es esencial para que las intervenciones que se lleven a cabo sean coordinadas e intersectoriales y logren reducir las causas económicas y sociales de los MUITF relacionadas con el clima. Esto significa involucrar a los ministerios pertinentes – como los de género, protección social, educación y agricultura – y a los proveedores de servicios a nivel local para implementar iniciativas como la alimentación escolar y la agricultura inteligente en zonas vulnerables a la inseguridad alimentaria o con baja asistencia escolar y escasa participación femenina en el mercado laboral.
  • La participación comunitaria centrada en las niñas y adolescentesjunto con el apoyo a la educación, los medios de subsistencia y los derechos y la salud sexuales y reproductivos (DSSR)puede promover que las familias se comprometan de manera abierta con la educación de sus hijas. También pueden aumentar el poder de decisión de las niñas y adolescentes y de sus madres. Una comunicación creativa que utilice formatos y materiales narrativos puede ayudar a que la investigación se convierta en acciones de base, y a incorporar las voces, experiencias, negociaciones y estrategias de adaptación de la comunidad en investigaciones, políticas y noticias más matizadas.

Las personas ponentes y temas de debate

La reunión fue moderada por la Dra. Mohinder Watson, investigadora y representante principal de las Naciones Unidas en Ginebra, Consejo Internacional de Mujeres. La lista de ponentes incluyó a:

  • Chiagozie Udeh, especialista en programas en materia de Adaptación Climática e Innovación, UNFPA ESARO. Lea más en este artículo e informe.
  • Sajeda Amin, asesora de investigación senior, Fundación Sajida. Lea más en este artículo.
  • Loretta Adowaa Asare, estudiante de Ciencias Sociales Aplicadas en la Universidad de Bonn. Lea más en este artículo.
  • Ramatoulaye Dieye, asesora regional en materia de género, Programa Mundial de Alimentos. Lea más en este informe.
  • Reetika Revathy Subramanian, creadora, Climate Brides. Consulte el mapa de Climate Brides, que destaca cómo los riesgos climáticos en el sur de Asia intensifican los factores estructurales de los MUITF.
  • Alissa Koski, epidemióloga social y profesora asociada de la Universidad McGill de Montreal, que se basará en su reciente revisión sistemática de la evidencia.

En esta reunión de investigación de la red CRANK se consideraron y debatieron los siguientes temas:

  • Las implicaciones de la evidencia reciente a nivel mundial y en contextos específicos para la investigación, los programas, la incidencia y la formulación de políticas.
  • Prácticas prometedoras, enfoques y estrategias innovadores para fortalecer las intervenciones y políticas intersectoriales.
  • Prácticas basadas en la evidencia y los aprendizajes de la membresía de la comunidad CRANK sobre el abordaje de estas interrelaciones.
  • Prioridades en materia de investigación y prácticas basadas en la evidencia de cara al futuro.
  • Cómo fortalecer la coordinación y la colaboración entre diversos actores y múltiples sectores.

Si trabajas en una nueva investigación sobre MUITF y quieres compartir una breve actualización de ésta durante la sesión, ponte en contacto con Jean Casey.

Esperamos contar con tu presencia para debatir y compartir aprendizajes, así como para identificar oportunidades que permitan reforzar el trabajo coordinado en materia de MUITF en situaciones de crisis climática.

Fuentes de información

Contenidos relacionados

Informe, Hoja informativa y breve, Caso de estudio, Caja de herramientas

El matrimonio y las uniones infantiles, tempranas y forzadas en situaciones de conflicto y crisis: Pruebas y práctica

Informe que explora las causas y consecuencias del matrimonio infantil en situaciones de conflicto y crisis. Incluye ejemplos de investigaciones y prácticas prometedoras dentro de los sectores clave y entre ellos, así como recomendaciones y herramientas prácticas para ayudar a los agentes locales, nacionales e internacionales a adoptar medidas basadas en pruebas.

Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia en línea y con fines de marketing.

Lea la política de privacidad de Girls Not Brides