Estrategia para diseñar e implementar leyes y políticas
Los gobiernos deben demostrar su compromiso de abordar los MUITF mediante la elaboración de leyes y políticas sólidas, la inversión y la creación o fortalecimiento de instituciones para garantizar su cumplimiento.
La legislación relativa a la edad minima para unirse debe formar parte de un marco jurídico más amplio que ponga al centro los derechos de las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas - desde el derecho a la propiedad y la protección contra la violencia, hasta el apoyo a quienes desean salir de una unión-. Es necesario eliminar cualquier vacío legal, por ejemplo, en relación con el consentimiento de la famlia o el derecho consuetudinario.
Deben existir sistemas para vigilar la forma en que se implementan estas leyes y políticas. Dichas leyes y políticas deben ser transparentes, pertinentes y responsables en relación con las niñas, adolescentes y sus familias
Resultados
- Las leyes nacionales reflejan los estándares internacionales de derechos humanos
- Un marco jurídico sólido que establece los 18 años como la edad mínima legal para casarse y pone al centro los derechos de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres
- Los gobiernos elaboran políticas multisectoriales con recursos suficientes para aumentar las oportunidades educativas, económicas y sociales de las niñas y adolescentes, incluyendo las que están unidas
- Fortalecimiento de los sistemas de registro civil de nacimientos y matrimonios
- Mayor rendición de cuentas y supervisión de las instituciones nacionales, regionales y comunitarias
Si se aplican de manera correcta, las leyes y políticas sólidas contribuyen a cambiar las actitudes en una determinada sociedad y proporcionan un marco para mejorar los servicios destinados a las niñas y adolescentes. Las leyes accesibles y pertinentes son herramientas cruciales para las personas que trabajan en el empoderamiento de las niñas adolescentes y sus familias con el fin de prevenir los MUITF.
Intervenciones sobre leyes y políticas
Fortalecimiento e implementación de marcos legales y normativos con recursos suficientes
El fortalecimiento y la implementación de leyes y políticas que prevengan el matrimonio infantil, así como la asignación de recursos suficientes para ello, es un paso importante hacia el reconocimiento y la defensa de los derechos de las niñas y adolescentes. Si bien la mayoría de los países establecen por ley una edad mínima legal para unirse, ésta suele ser más alta para los hombres que para las mujeres y en muchos países sigue siendo inferior a la establecida por el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia.
La discriminación por motivos de género y los vacíos legales siguen siendo frecuentes, especialmente cuando se trata de cuestiones relacionadas con el consentimiento de las familias, el derecho a poseer y heredar bienes, la separación, el divorcio y el acceso a servicios profesionales y de apoyo.
Además, muchos países cuentan con un sistema jurídico pluralista; es decir, el derecho consuetudinario suele contradecir y anular la legislación nacional, lo que dificulta la aplicación de la ley.
Registro de nacimientos y matrimonios
El registro de los nacimientos y los matrimonios ayuda a prevenir los MUITF al demostrar la edad de la niña o adolescente y de su pareja, y se traduce en que las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres puedan solicitar una reparación financiera y legal si la unión se termina.