10 años de progreso: la Resolución 2024 de la Asamblea General de la ONU sobre los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas
El 18 de noviembre de 2024, la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por consenso la sexta Resolución sobre el matrimonio infantil, precoz y forzado.* Copresidida por Zambia y Canadá y copatrocinada por 123 Estados miembros, lo que refleja un amplio apoyo interregional, se cumplen 10 años desde la adopción de la primera Resolución en 2014.
Este es el décimo aniversario de la asociación de Canadá y Zambia para liderar juntos esta Resolución. Aunque se han hecho grandes progresos, debemos seguir acelerando colectivamente los esfuerzos para prevenir, abordar y eliminar el matrimonio infantil, precoz y forzado de aquí a 2030.
Declaración ministerial conjunta en nombre del Ministro canadiense de Asuntos Exteriores.
Abogar por que los Estados apoyen una Resolución firme
Junto con otras organizaciones y socios clave de la sociedad civil, Girls Not Brid es y Fòs Feminista pidieron a los gobiernos que apoyaran un lenguaje progresista en el texto y que copatrocinen la Resolución. Nuestra defensa también se basó en las conclusiones del documento informativo de Girls Not Brides "Diez años de progreso: reflexión sobre la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre el matrimonio infantil, precoz y forzado". El documento describe los avances, los retos y las cuestiones emergentes a través de un análisis de las Resoluciones adoptadas en la última década, y ofrece recomendaciones para futuras Resoluciones y acciones de apoyo para abordar el CEFM. Girls Not Brides presentó estas conclusiones a los gobiernos en espacios globales como la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2024 en Nueva York y la Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra los niños en noviembre de 2024 en Bogotá, para instarles a apoyar una Resolución fuerte. Basándose en este análisis, Fòs Feminista fue capaz de coordinar y difundir los comentarios conjuntos de la sociedad civil a todos los diferentes borradores de la resolución, asegurando una fuerte defensa colectiva en cada etapa del proceso de negociación.

Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. (Foto de Nils Huenerfuerst en Unsplash)
Principales conclusiones de la Resolución
La Resolución se basa en Resoluciones anteriores del CEFM adoptadas tanto en la Asamblea General de la ONU como en el Consejo de Derechos Humanos.
- Recomendado por Fòs Feminista, Girls Not Bridesy otros actores de la sociedad civil, la Resolución introdujo un lenguaje específico que reconoce que el matrimonio infantil, precoz y forzado puede incluir uniones informales. La Resolución identifica las uniones informales como acuerdos que no están formalizados, registrados o reconocidos por una autoridad religiosa, consuetudinaria o estatal. La Resolución reconoce además que tales acuerdos deben ser abordados en las políticas y programas para prevenir, abordar y eliminar el MCEF, y que la mejora de los esfuerzos para recopilar datos desglosados de calidad ayudará a apoyar respuestas eficaces para las niñas y mujeres afectadas.
- La Resolución no aborda de forma explícita y holística la salud y los derechos sexuales y reproductivos, ni la educación sexual integral (ESI). Sin embargo, se mantuvo el lenguaje que reconoce la necesidad de garantizar servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) adaptados a las necesidades específicas de las niñas y mujeres afectadas por el MCEF.
- También se introdujo en el texto un lenguaje que reconoce el impacto de las percepciones negativas de la menstruación como un obstáculo para la educación y, por tanto, un impulsor del CEFM, junto con llamamientos a los Estados para que aborden las necesidades de salud e higiene menstrual de las niñas.
- En el texto final no se introdujeron referencias adicionales a las formas múltiples e interrelacionadas de discriminación, ni a la participación plena, igualitaria y significativa de niñas y mujeres en los procesos de toma de decisiones, más allá de las incluidas en Resoluciones anteriores.
La Resolución también pide al Secretario General de la ONU que presente un informe a la Asamblea General de la ONU sobre los progresos realizados para acabar con el MCAE, incluyendo las mejores prácticas y recomendaciones para acelerar el progreso y apoyar a las niñas ya casadas en situaciones de pobreza, incluidos los contextos humanitarios, los conflictos armados y las catástrofes.
¿Qué países copatrocinaron la Resolución?
La Resolución contó con un número casi récord de 123 países copatrocinadores, frente al máximo histórico de 125 en 2022. Los países copatrocinadores de la Resolución 2024 son los siguientes:
Afganistán, Albania, Argelia, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bangladesh, Bélgica, Belice, Bután, Bolivia (Estado Plurinacional de), Bosnia y Herzegovina, Botsuana, Brasil, Bulgaria, Cabo Verde, Camboya, Canadá, República Centroafricana, Chile, Colombia, Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Croacia, Chipre, República Checa, República Democrática del Congo, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Estonia, Fiji, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Ghana, Grecia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Honduras, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenia, Kiribati, Kirguistán, Letonia, Lesoto, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malawi, Malta, México, Micronesia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nepal, Países Bajos, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Noruega, Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, República de Corea, República de Moldavia, Rumanía, Ruanda, San Marino, Serbia, Sierra Leona, Eslovaquia, Eslovenia, Islas Salomón, Sudáfrica, Sudán del Sur, España, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Tayikistán, Tailandia, Timor Oriental, Togo, Túnez, Turquía, Turkmenistán, Uganda, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Unida de Tanzania, Estados Unidos de América, Uzbekistán, Venezuela (República Bolivariana de), Vietnam, Zambia y Zimbabue.
Emiratos Árabes Unidos patrocina la Resolución por primera vez, convirtiéndose en el primer país del Consejo de Cooperación del Golfo en hacerlo. Micronesia también lo hace por primera vez.
Camboya y las Islas Salomón volvieron a copatrocinar la Resolución por primera vez desde 2014, Brasil desde 2018, y Guinea y Japón desde 2020.
Llamamiento a la acción
A medida que los países copatrocinadores continúen implementando políticas y programas para prevenir, abordar y eliminar el CEFMU, Girls Not Brides y Fòs Feminista continuarán utilizando la Resolución como una herramienta en nuestra incidencia, no sólo a nivel multilateral sino también a nivel nacional a través de nuestros socios. Instamos a las organizaciones nacionales de los países copatrocinadores a que aprovechen la Resolución como herramienta para seguir haciendo que sus gobiernos rindan cuentas a nivel local y nacional de los compromisos adquiridos en la escena mundial.
* Mientras que la Resolución de la Asamblea General de la ONU se refiere específicamente al matrimonio infantil, precoz y forzado (MITF), Girls Not Brides se refiere más ampliamente al matrimonio y uniones infantiles, precoces y forzadas (MITF) para englobar los casos en los que niños y adolescentes menores de 18 años -especialmente niñas- cohabitan con una pareja como si estuvieran casados, pero su unión no está formalizada, registrada o reconocida por una autoridad religiosa, consuetudinaria o estatal. Más información.
En el tiempo que has tardado en leer este artículo 45 niñas menores de 18 años se han casado
Cada año, 12 millones de niñas se casan antes de los 18 años.
Es decir, 23 niñas cada minuto.
Casi 1 cada 3 segundos.