A lo largo de los años, las mujeres africanas han expresado su preocupación por la falta de inclusión en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) y otros espacios mundiales, ya que siguen enfrentándose a barreras como las limitaciones económicas y de inmigración, así como las restricciones de capacidad. Estos retos limitan su representación, participación y voz en espacios cruciales donde necesitan ser escuchadas.
Liderado por FEMNET, Africa Disrupt CSW forma parte de los esfuerzos de las mujeres africanas para desafiar a la CSW y surgió para responder a la continua reducción del espacio para la participación feminista y de la sociedad civil en la sesión anual de la CSW en Nueva York.
En 2022, FEMNET celebró el primer Africa Disrupt CSW en Nairobi, Kenia. Esta decisión fue influenciada por las crecientes brechas en la CSW, especialmente después de la pandemia COVID 19 que profundizó una tendencia preocupante de cierre del espacio cívico, en línea y fuera de línea, a nivel nacional, regional y mundial, incluyendo la sesión de la CSW, que socavó nuestra influencia y puso en peligro nuestro trabajo. FEMNET acogió a más de 100 mujeres y niñas de las 5 subregiones de África durante la primera semana de la CSW66. El objetivo principal era garantizar que las mujeres y niñas africanas pudieran participar de forma significativa y comprometerse en la CSW virtual con las mínimas interrupciones contextuales ocasionadas por diversos retos. Más información sobre la Declaración de Nairobi.
En aras de la inclusión y la diversidad, FEMNET organizó la segunda edición de Africa Disrupt en Lilongwe (Malawi). El objetivo era garantizar la rotación de este evento crucial que permite a las niñas y mujeres africanas amplificar sus voces. La reunión contó con más de 200 distinguidos delegados (física y virtualmente). El resultado de esta reunión fue la Declaración de Lilongwe, que puso de relieve las reflexiones sobre los avances y los retos de la brecha tecnológica de género, consolidó las perspectivas de contextos localizados y desarrolló conjuntamente una agenda y una voz comunes para promover políticas y prácticas transformadoras de género centradas en la seguridad, el bienestar, la inclusión, la asequibilidad y la sostenibilidad. Estas profundas conversaciones pusieron en tela de juicio los fundamentos patriarcales y coloniales incrustados en el diseño de la tecnología digital.
Entre el 20 y el 22 de febrero 2024, FEMNET convocó a la sociedad civil para la tercera edición de Africa Disrupt CSW68 en Yaundé, Camerún, bajo el lema "Reclamando la dignidad de las mujeres, adolescentes y niñas en África". Fue un espacio para que las mujeres y adolescentes africanas reflexionaran y profundizaran en los debates en torno a la pobreza, la financiación y las instituciones. El evento reunió a mujeres y adolescentes de todo el continente, personas con discapacidad, fomentando una voz colectiva, diseccionando las duras realidades de la pobreza en un mundo patriarcal donde sus contribuciones a menudo se pasan por alto. Africa Disrupt CSW sirve de plataforma para desarrollar conjuntamente una posición común concreta de las mujeres y adolescentes africanas que sirva de base a las conclusiones acordadas de la CSW68.
Percepciones de la reunión
"Los jóvenes caminan más deprisa, pero los mayores conocen el camino"
Aunque las luchas han cambiado significativamente a lo largo de los años, la lucha por el lugar de la mujer en el mundo sigue siendo la misma. Este evento nos recordó la importancia del diálogo intergeneracional, instándonos a inspirarnos en el pasado para navegar por el presente y trazar un futuro más equitativo para las mujeres y las niñas.
¿Por qué no tomar prestadas esas experiencias previas para ir aún más lejos en la lucha por la igualdad de derechos?
"Las mujeres son el rostro de la pobreza y las africanas tienen la clave para cambiar este panorama"
Como sabemos, la pobreza adopta diversas formas, incluidos factores como los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas. Durante el evento, analizamos qué significa la pobreza, cómo se manifiesta y cómo hablamos de ella. Se hizo evidente que los responsables de la toma de decisiones a menudo discuten las soluciones en teoría, dejando a los que experimentan la pobreza a menudo excluidos de dar forma a sus propias soluciones. Necesitamos hacer frente a los sistemas que siguen perpetuando la marginación de las mujeres en situación de pobreza y encontrar soluciones que realmente respondan a sus realidades. Esto implica descolonizar los sistemas financieros y adoptar un enfoque feminista para afrontar los complejos retos de la pobreza.
Invertir en instituciones: ¡sin excusas ni demoras!
Es hora de reimaginar las instituciones y promover sistemas económicos feministas que respondan realmente a las necesidades de las mujeres africanas. Para abordar eficazmente la pobreza hay que empezar por hacer frente a la injusticia colonial, al patriarcado, reformar la arquitectura financiera mundial e invertir en instituciones feministas y de derechos de la mujer de ámbito comunitario, nacional y regional.
¿Qué sigue después de los compromisos?
Es importante que apliquemos mecanismos que obliguen a las instituciones a rendir cuentas. Año tras año, se asumen compromisos para promover la igualdad de género, pero ¿cómo podemos controlar estos avances? Es importante que dispongamos de herramientas que supervisen, evalúen e informen de estos avances. Además, es importante contar con marcos jurídicos y políticas que respondan a las desigualdades de género, salvaguarden los derechos de las mujeres y garanticen la igualdad de acceso a la justicia y a los procesos de toma de decisiones en todos los niveles.
Reflexiones finales
El tema de la CSW de este año, "Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y la financiación con una perspectiva de género", resuena profundamente entre las mujeres de África. Africa Disrupt CSW68 facilitó una reflexión sobre los retos únicos a los que se enfrentan las mujeres y las adolescentes africanas a la hora de seguir abordando la desigualdad de género.
En última instancia, es importante impulsar la agenda mundial del cambio para incluir sus voces, a menudo silenciadas. Sigue siendo crucial persistir en la defensa de estos espacios, fomentando debates y amplificando estas voces esenciales. Esperamos ver más espacios globales en los que dar prioridad a la inclusión equitativa se convierta en un compromiso fundamental.