¡Es hora de hacer un cambio por las niñeces y adolescencias en Colombia!

El 5 de noviembre de 2024, representantes del Senado de Colombia y organizaciones de la sociedad civil firmantes de este posicionamiento se reunieron para reafirmar el compromiso legislativo de priorizar la Ley 297-2024, destinada a prohibir el matrimonio infantil y las uniones tempranas sin excepciones. El Senado discutirá esta ley en su plenaria del 25 de noviembre de 2024, y hacemos un llamado a reforzar el compromiso para aprobar, implementar y financiar plenamente esta legislación en favor de la niñez y adolescencia.

Foto: Girls Not Brides

Esta página ha sido traducida automáticamente por AI y aún no ha recibido la aprobación de uno de nuestros moderadores de traducción.

El 5 de noviembre de 2024, representantes del Senado de Colombia y organizaciones de la sociedad civil firmantes de este posicionamiento se reunieron para reafirmar el compromiso legislativo de priorizar la Ley 297-2024, destinada a prohibir el matrimonio infantil y las uniones tempranas sin excepciones. El Senado discutirá esta ley en su plenaria del 25 de noviembre de 2024, y hacemos un llamado a reforzar el compromiso para aprobar, implementar y financiar plenamente esta legislación en favor de la niñez y adolescencia.

Bogotá, 6 de noviembre de 2024

A los ministros y ministras, legisladores, funcionarios públicos y al público interesado:

En América Latina y el Caribe (ALC), el matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas (MUITF) persisten como una de las formas más graves de violencia contra la niñez, con consecuencias devastadoras en la vida de niñas y adolescentes. Esta problemática afecta su salud, limita sus oportunidades y vulnera sus derechos, obstaculizando los esfuerzos hacia la igualdad de género y el desarrollo de nuestras sociedades. En el marco de la Primera Conferencia Ministerial para Poner Fin a la Violencia Contra la Niñez, hacemos un llamado a los Estados y a las personas líderes para que se comprometan a terminar con los MUITF y tomen acciones decisivas en favor de la niñez y avanzar en los compromisos globales, especialmente el ODS 5 y 16.

Girls Not Brides, Equality Now, GENFAMI, Profamilia y Global Fund for Children reafirmamos nuestro compromiso con los derechos de la niñez y la equidad de género, reconociendo que los MUITF son una violación fundamental a estos derechos. Este enfoque está guiado por los principios de justicia, dignidad y desarrollo integral, promoviendo el bienestar y la autonomía de las niñeces y adolescencias en ALC.

La situación actual es alarmante:

  1. Una de cada cinco niñas y adolescentes en la región se casa o une antes de los 18 años, y un 4% lo hace antes de los 15;
  2. En zonas rurales y contextos de pobreza, las tasas son significativamente más altas, alcanzando entre el 40% y el 65%;
  3. La tasa de fecundidad adolescente en ALC es una de las más altas a nivel mundial (62 por cada 1,000), estrechamente vinculada a las uniones tempranas; y
  4. En Colombia, las tasas de MUITF se mantienen alrededor del 23%, con variaciones alarmantes en zonas rurales y comunidades indígenas.

Ante este panorama, instamos a los gobiernos de la región, y en particular al gobierno de Colombia, a priorizar y aprobar leyes que protejan los derechos de la niñez, estableciendo la prohibición de los MUITF sin excepciones. En Colombia, la ley nº 297-2024 representa un avance fundamental en esta dirección. Esta legislación no solo prohíbe el matrimonio y las uniones de hecho con menores de edad, sino que también incluye medidas de prevención y protección para garantizar un desarrollo pleno y seguro para niñas y adolescentes. La promulgación de esta ley en Colombia establecería un precedente valioso para toda la región, demostrando el compromiso con la erradicación de los MUITF.

Para erradicar los matrimonios infantiles y las uniones tempranas forzadas en ALC y en Colombia, es esencial:

  1. Fortalecer el marco legal y las instituciones en todos los países, estableciendo los 18 años como edad mínima de matrimonio sin excepciones y promoviendo la aplicación rigurosa de estas leyes a través de la capacitación de personas servidoras públicas clave y el fortalecimiento de los registros;
  2. Invertir en sistemas de protección y garantía de derechos, como salud, en especial salud sexual y reproductiva, educación y justicia, que garanticen la protección integral y la autonomía de niñeces y adolescencias;
  3. Abordar las causas estructurales reconociendo que la desigualdad socioeconómica y de género son motores del MUITF. Las políticas deben ir más allá de lo punitivo para abordar los contextos de violencia y exclusión y mejorar las oportunidades de vida de niñas, adolescentes y mujeres.
  4. Implementar campañas de sensibilización sobre los derechos de la niñez y los impactos negativos de los MUITF, y que la sociedad civil utilice las leyes para fortalecer el acceso a la justicia y la rendición de cuentas;
  5. Empoderar a las niñas y adolescentes, incluyendo su participación activa en la toma de decisiones sobre políticas que afecten sus vidas, así como en programas que fortalezcan su autonomía y desarrollo.

Estos puntos de acción serán fundamentales para asegurar un cambio profundo y sostenible en la erradicación de los MUITF. A partir de los compromisos acordados por los representantes del Senado y el Presidente del Senado de priorizar la ley en la próxima plenaria del 25 de noviembre de 2024, hacemos un llamado a los representantes legislativos para aprobar el proyecto de ley y aumentar el compromiso para su implementación integral y el financiamiento del programa propuesto para la prevención y atención.

Convocamos a los Estados y a los líderes presentes en esta conferencia a comprometerse de manera concreta y multisectorial para erradicar los MUITF. Es crucial adoptar medidas urgentes y sostenibles que no solo protejan a las niñas de estos riesgos, sino que también aborden las causas estructurales que perpetúan esta problemática. Instamos a los gobiernos a implementar programas preventivos, educativos y de atención que garanticen el bienestar y el desarrollo pleno de las niñeces y adolescencias.

Cada niña y adolescente merece crecer libre de violencia y con la oportunidad de desarrollar su potencial. La erradicación de los matrimonios infantiles y uniones tempranas forzadas es una meta alcanzable si trabajamos colectivamente y tomamos acción hoy. Nos encontramos en un momento crucial para marcar la diferencia en la vida de niñeces y adolescencias. Desde Girls Not Brides, Equality Now, GENFAMI y Profamilia, instamos a todos los participantes de esta conferencia a unirse a nosotras en la construcción de un futuro libre de violencia y lleno de oportunidades para todas las niñeces y adolescencias.

Atentamente,

Girls Not Brides: La alianza global para terminar con el matrimonio infanitl

Equality Now

Genfami

Pro familia

Global Fund for Children

En el tiempo que has tardado en leer este artículo 59 niñas menores de 18 años se han casado

Cada año, 12 millones de niñas se casan antes de los 18 años.

Es decir, 23 niñas cada minuto.

Casi 1 cada 3 segundos.

Descargas

Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia en línea y con fines de marketing.

Lea la política de privacidad de Girls Not Brides