El plazo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible está cada vez más cerca, y los avances en materia de MUITF se ven amenazados por múltiples crisis mundiales que se entrecruzan. Para garantizar un mundo en el que haya igualdad de género y en el que las niñas y adolescentes ¾en toda su diversidad¾ tengan alternativas reales a los MUITF se requiere trabajar en conjunto, en todos los sectores y a todos los niveles. Esto significa tomar medidas coordinadas y sustentadas en la evidencia, que se basen en lo que sabemos que funciona (y lo que no) en diferentes contextos.
Por ello, Girls Not Brides ha trabajado con alianzas clave para iniciar un proceso de reflexión sobre la evidencia existente e identificar las oportunidades para acelerar las acciones encaminadas a abordar los MUITF y apoyar a las niñas y adolescentes que están ¾o han estado¾ unidas.
En colaboración con el Programa Mundial del UNFPA y UNICEF para Acelerar las Medidas Encaminadas a Poner Fin al Matrimonio Infantil, UNICEF Innocenti-Oficina Global de Investigación y Prospectiva, la Red de Investigación para la Acción en Materia de MUITF (Red CRANK) y el Programa de Reproducción Humana de la Organización Mundial de la Salud, se ha formado un consorcio para gestionar el establecimiento de una agenda actualizada sobre la evidencia para acelerar las acciones encaminadas a abordar los MUITF y alcanzar las metas de los ODS.
Este mes de octubre, el consorcio convocó un acto paralelo estratégico en el Foro de la Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual (SVRI, por sus siglas en inglés) celebrado en Ciudad del Cabo: “Acelerar las acciones basadas en evidencia para abordar los MUITF: hacer un balance y trazar el camino a seguir hasta 2030”.
Los ejes de la agenda sobre evidencia:
Más de 30 personas investigadoras, especialistas del área, responsables de la elaboración de políticas y entidades donantes se reunieron en el SVRI para debatir sobre los avances, las prioridades y las oportunidades en relación con la base de evidencia sobre MUITF y compartir reflexiones sobre los ejes interconectados de la agenda sobre evidencia que se identificaron con el fin de impulsar este proceso:
1. Una agenda de investigación revisada sobre la prevención y la respuesta ante los MUITF, con prioridades globales actualizadas basadas en consultas nacionales, regionales y mundiales. Esto significa:
- Promover un proceso incluyente, colaborativo y participativo para establecer una agenda sobre evidencia y para definir las necesidades, prioridades y avances de la investigación a través de una amplia gama de personas usuarias de la evidencia a nivel nacional, regional y global que se centre en el sur global.
- Facilitar la realización de un balance y evaluar los progresos en el logro de las prioridades en materia de MUITF a nivel mundial, establecidas en 2019.
2. Promover la asimilación de la evidencia para tomar medidas dirigidas a abordar los MUITF, con un enfoque específico en las personas clave responsables de la toma de decisiones ¾como las responsables de la elaboración de políticas y las entidades donantes¾ que pueden impulsar cambios a gran escala. Es decir:
- Aprovechar las alianzas locales, nacionales, regionales y mundiales para implicar a las personas responsables de la elaboración de políticas, especialistas del área y la sociedad civil en el uso de la evidencia para reforzar las intervenciones en materia de MUITF y los resultados de las políticas.
3. Facilitar la reflexión continua, una mayor claridad y consenso y el intercambio de capacidades. Esto incluye:
- Aumentar la claridad y el consenso cuando la evidencia sea contradictoria o incipiente, incluidas las investigaciones sobre las normas sociales y de género y el abordaje de los MUITF en contextos humanitarios.
- Mejorar las competencias y la sensibilización en todos los aspectos relativos a los MUITF, incluidas las personas investigadoras.
Bajo la guía de los principios de inclusión y participación, propusimos un proceso para ir “de la evidencia a acciones aceleradas”, de un año de duración, para 2024-2025:
- Proceso de definición y cocreación que incluye consultas en el SVRI en octubre de 2024
- Identificación de las prioridades mediante un balance de los avances y las carencias y una encuesta global
- Compromiso a nivel regional y nacional para crear agendas de generación y asimilación de evidencias específicas para cada región
- Prioridades globales renovadas y una agenda para pasar de la evidencia a acciones aceleradas, con una convocatoria global para lanzar la agenda a finales de 2025.
Lo que aprendimos de las y los colegas del SVRI
De los debates que mantuvimos con personas investigadoras y especialistas del área provenientes de diversos sectores y latitudes, aprendimos que:
- Este proceso de actualización de las prioridades en materia de investigación sobre MUITF cuenta con un apoyo colectivo que se guía por los principios de inclusión y participación.
- Los objetivos del proceso están bien fundamentados, incluido el énfasis en desarrollar un proceso que sea relevante e incluyente en relación con el contexto.
- Existe consenso en torno a la imperante necesidad de reforzar la asimilación y el impacto de la evidencia a nivel nacional y subnacional.
Nos enteramos sobre la necesidad de:
- Comprender mejor las normas sociales y de género, en combinación con el refuerzo de la eficacia de las intervenciones y los enfoques transformadores de género.
- Entender mejor cómo implementar intervenciones eficaces a escala, entre diferentes sectores y al interior de los sistemas existentes.
- Aumentar la atención en las intervenciones de adaptación a las crisis en contextos afectados por situaciones de conflicto y crisis.
- Identificar oportunidades para lograr una mayor integración intersectorial, por ejemplo, al trabajar de la mano con el sector de la salud y los derechos sexuales y reproductivos para prestar servicios que respondan a las necesidades específicas de las niñas y adolescentes.
- Centrarse en la necesidad de un cambio social ¾en el que las personas hagan realidad el cambio¾ a la par del cambio político.
Próximos pasos
La generosidad de nuestros pares a la hora de aportar energía, ideas y soluciones a este proceso de consulta ha mejorado y reforzado nuestro trabajo colectivo para actualizar las prioridades de la investigación en materia de MUITF en función del contexto, fortalecer las agendas para pasar de la evidencia a la acción y acelerar las medidas con miras al 2030.
Se trata de la primera de una serie de consultas nacionales, regionales y mundiales que el consorcio llevará a cabo. ¡Visite este espacio para participar y saber más al respecto!