Los últimos datos sobre los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas, trabajo en asociación y financiación de la investigación
Tres resúmenes que sintetizan las pruebas y las ideas compartidas durante la reunión de investigación en línea del CRANK.
A finales de 2022, la Red de Investigación y Acción sobre el Matrimonio Infantil (CRANK) celebró su primera reunión mundial de investigación en línea. Las tres sesiones reunieron a investigadores, profesionales, defensores y financiadores de todo el mundo para analizar desde una nueva perspectiva las pruebas más recientes, el trabajo en colaboración y el panorama de la financiación de la investigación sobre el matrimonio infantil.
Ahora, el CRANK ha sintetizado las principales conclusiones y los debates detallados en tres resúmenes de fácil acceso, uno para cada día de la reunión.
Primer día: Aprendizajes a partir de la evidencia más reciente – esfuerzos dirigidos a abordar los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) y a apoyar a las niñas y adolescentes unidas
El primer día, un panel de expertos compartió lo que han aprendido de la base empírica en temas como niñas, familias y comunidades; servicios y sistemas; defensa y responsabilidad; y conflictos y crisis.
Principales aportaciones:
- Este campo avanza con rapidez, y hay mucha evidencia que puede servir para orientar la práctica. Foros como la red CRANK facilitan el intercambio de información relativa a estudios que pueden resultar útiles; sin embargo, se necesita más apoyo para que las personas especialistas del sector puedan llevar esa evidencia a la práctica.
- Las leyes desempeñan un papel importante, pero deben ser transformadoras de género e implementarse a la par de una labor más amplia de transformación de las normas sociales. Las leyes establecen una aspiración en relación con la sociedad y crean una plataforma para la rendición de cuentas, el flujo de recursos y el debate a nivel nacional que puede contribuir a promover los derechos de las niñas y adolescentes. Sin embargo, es importante que la incidencia legal, la implementación y el cumplimiento de las leyes se adapten a cada contexto, aborden la desigualdad de género y busquen transformar las normas sociales. Sin este trabajo más amplio, la reforma legal puede derivar en la práctica informal de MUITF y no abordar los sistemas que refuerzan las normas que discriminan a las niñas y adolescentes.
- Es necesario continuar con el trabajo para transformar las normas sociales discriminatorias, sobre todo hacia las poblaciones más desfavorecidas, con base en una mejor comprensión del contexto de privilegio y poder. Esto incluye brindar apoyo a las niñas y adolescentes unidas, separadas y viudas, así como un mayor trabajo con varones de todas las edades, personas líderes religiosas y tradicionales y redes de jóvenes.
- Las soluciones deben ser integrales e implementarse en todos los sectores y a gran escala, pues todo está interconectado. La educación, los medios de subsistencia, el empleo y los derechos y la salud sexuales y reproductivos son ámbitos importantes para reforzar la agencia económica y política de las niñas y adolescentes y catalizar el cambio de las normas a gran escala.
- No se cuenta con suficiente evidencia para contextos humanitarios, pero la confusión entre los contextos humanitarios, de desarrollo y de consolidación de la paz podría ser un punto de partida para una respuesta más integral
Segundo día: Alianzas y acciones eficaces – fortalecer la generación y el uso de evidencia para mejorar los resultados en materia de políticas y programas
El segundo día aprendimos cómo las alianzas diversas y con múltiples actores pueden reforzar la generación y asimilación de pruebas, así como las repercusiones a múltiples niveles para acabar con los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas.
Principales aportaciones:
- La investigación en materia de MUITF debe ser integral y buscar aportaciones desde diversas perspectivas. Los MUITF son un fenómeno complejo, por lo que las respuestas a esta práctica deben ser integrales. Por ello, el diseño de la investigación también debe incluir múltiples y diversas perspectivas individuales e institucionales en todos los niveles, para garantizar que ésta responda a preguntas que contribuyan a lograr un cambio más amplio.
- La investigación y la gestión del conocimiento conforman un sistema en el que las relaciones de poder son desiguales. Para garantizar que la investigación incluya las perspectivas de las personas en mayor riesgo y/o más afectadas por los MUITF, debemos comprender y abordar estas desigualdades mediante un proceso de investigación incluyente.
- Para garantizar la asimilación de la evidencia, la investigación debe ser pertinente, útil y accesible. Esto significa involucrar a los principales actores, así como definir en colaboración y compartir la toma de decisiones a lo largo de todo el proceso de investigación. Esto puede hacerse a través de alianzas con actores y redes comunitarias confiables; mediante la capacitación de las personas investigadoras en metodologías incluyentes, feministas, participativas e interseccionales; y con el mejoramiento de las capacidades de las personas que podrían hacer uso de la investigación sobre cómo acceder, interpretar y utilizar la evidencia
- Los actores a nivel macro deben participar en el diseño de la investigación para impulsar el cambio a escala. Es necesario implicar a los gobiernos nacionales como aliados y convencerlos de que la evaluación no es un proceso de búsqueda de errores, sino un medio para mejorar la calidad y el impacto.
- La investigación puede ayudar a crear alianzas y movimientos locales, regionales e internacionales, que tengan más conocimientos, competencias y objetivos en común. Las plataformas regionales pueden ayudar a vincular, coordinar y aportar una perspectiva regional a la investigación para lograr un mayor impacto.
Tercer día: Una nueva perspectiva sobre el panorama del financiamiento de la investigación en materia de matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) – conversaciones con la comunidad financiadora sobre estrategias, prioridades, sinergias y oportunidades
El tercer día tuvimos una mesa redonda con financiadores sobre el panorama actual y futuro de la financiación de la investigación sobre el matrimonio infantil. También hubo espacio para identificar sinergias y oportunidades entre la investigación y las prioridades y oportunidades de financiación.
Principales aportaciones:
- La investigación en materia de MUITF debe ser integral y buscar aportaciones desde diversas perspectivas. Los MUITF son un fenómeno complejo, por lo que las respuestas a esta práctica deben ser integrales. Por ello, el diseño de la investigación también debe incluir múltiples y diversas perspectivas individuales e institucionales en todos los niveles, para garantizar que ésta responda a preguntas que contribuyan a lograr un cambio más amplio.
- Hay más interés por financiar soluciones que diagnósticos. Los argumentos a favor de la inversión se ven reforzados por un mensaje positivo en torno a las soluciones –que demuestren que el cambio es posible–, en lugar de centrarse en la magnitud del problema, incluida la prevalencia, las causas y las consecuencias.
- El financiamiento debe canalizarse hacia el aprendizaje. Esto incluye el aprendizaje sobre lo que funciona y lo que podría mejorarse. Abordar los MUITF requiere un enfoque integral, que se ve reflejado en la diversidad de enfoques adoptados por las organizaciones de base comunitaria (OBC). Dada su comprensión del contexto, las OBC –y las niñas y adolescentes con las que trabajan– deben participar en la definición de lo que se considera un éxito, así como en el diseño y la implementación de medidas para documentar el impacto y mejorar la eficacia de los programas.
- El financiamiento de investigaciones incluyentes contribuye a llegar a los grupos en situación de mayor marginación. Las inversiones en torno a los MUITF representan oportunidades para apoyar a las personas en situación de mayor marginación. La investigación basada en evidencia en torno a poblaciones clave –como las personas LGBTQIA+ y las niñas y adolescentes unidas, embarazadas o que son madres– también es crucial para obtener financiamiento para ese tipo de iniciativas.
- Existe un nuevo panorama de financiamiento, así como una necesidad de diversificar las fuentes y las personas o los grupos a los que se destinan los fondos. Dado que la atención mundial se centra en el clima, la seguridad alimentaria y la protección social, necesitamos integrar mejor los MUITF en estos sectores para impulsar la agenda de aprendizaje sobre esta práctica. Ya existen algunos conocimientos y aprendizajes útiles en torno a la seguridad alimentaria y cómo pueden integrarse con éxito en el trabajo sobre prácticas nocivas.
- Es importante crear espacios y foros para poner en contacto a las entidades financiadoras con las personas que laboran en el sector y las personas académicas, activistas e investigadoras. Estos espacios contribuyen a reforzar los vínculos entre sectores y áreas temáticas, acordar agendas conjuntas y acelerar los avances
Descargas
- CRANK Global Convening Day 1 brief: Learning from the latest evidence(ENG) (PDF, 914.8kB)
- CRANK Global Convening Day 2 brief: Effective partnership and action (ENG) (PDF, 727.9kB)
- CRANK Global Convening Day 3 brief: Child marriage research funding landscape (ENG) (PDF, 803.5kB)