Temas centrales de investigación: Programas de incentivos en efectivo y activos para abordar los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) y apoyar a las niñas y adolescentes unidas
Informe que analiza la evidencia que respalda la recomendación de la OMS de implementar programas de incentivos en efectivo y activos condicionados a la escolarización, así como sus implicaciones para la investigación y el trabajo político y programático. Incluye evidencia adicional, persepectivas y herramientas prácticas para apoyar la aplicación de tales incentivos.
Para qué sirve este recurso
Para prevenir los MUITF y apoyar a las niñas y adolescentes unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de manera enfática implementar programas de incentivos en efectivo y activos condicionados a la escolarización como estrategia general para aumentar el nivel educativo y reducir los MUITF. Esto debería formar parte de las intervenciones de protección social dirigidas a las niñas y adolescentes que están en mayor riesgo de MUITF.
En este Foco de Investigación analizamos la evidencia que respalda esta recomendación, así como sus implicaciones para la investigación y el trabajo político y programático. También ofrecemos evidencia adicional, perspectivas y herramientas prácticas para apoyar la implementación de tales incentivos.
Términos clave
Condicionados: programas de incentivos que dependen de la aceptación de ciertas condiciones por parte de las familias, como que sus hijas no se unan antes de los 18 años, que permanezcan en la escuela o que mantengan un determinado nivel de asistencia escolar. Estos programas de incentivos incluyen las transferencias condicionadas de efectivo (TCE). Las TCE suelen ser menos específicas y estar dirigidas a la población en general.
No condicionados: programas de incentivos que no especifican ninguna condición. Estos programas de incentivos incluyen las transferencias no condicionadas de efectivo (TNC). Las TNC suelen formar parte de programas para reducir la pobreza dirigidos a personas con características específicas que podrían ponerlas en riesgo. Esto incluye a las personas en situación de pobreza extrema, las zonas caracterizadas por bajos niveles de alfabetización, las juventudes no escolarizadas y las personas en situación de orfandad.
Transferencias etiquetadas: incentivos (como dinero en efectivo o activos) para promover determinadas conductas, sin que haya una supervisión activa, seguimiento del cumplimiento o respuestas ¾punitivas o de apoyo¾ en caso de incumplimiento.[i]
¿Por qué centrarse en la relación entre los programas de incentivos y los MUITF?
En casi todos los contextos, las niñas y adolescentes que provienen de los hogares que se encuentran en situación de mayor pobreza están en mayor riesgo de MUITF.[ii] La pobreza suele limitar sus oportunidades, lo que lleva a éstas y a sus familias a considerar las uniones como formas de mejorar su seguridad económica.
Con frecuencia, los programas de incentivos forman parte de programas o políticas de prevención de MUITF, con el objetivo de mitigar algunos de los factores sociales y económicos que los propician o como intervenciones ligeras para mejorar los resultados de programas de protección social más amplios.[iii]
En función del contexto, programas de incentivos como las transferencias condicionadas de efectivo, las transferencias no condicionadas de efectivo y los programas de incentivos no financieros pueden reducir los MUITF al:
- Mejorar la seguridad económica del hogar. Al aumentar la capacidad de satisfacer las necesidades básicas del hogar, las transferencias de efectivo pueden reducir la presión para trasladar la responsabilidad económica de las niñas y adolescentes al hogar de la pareja o cónyuge. También pueden reducir la motivación de las niñas y adolescentes para buscar seguridad económica a través de una unión o de mantener relaciones sexuales de alto riesgo, como el sexo transaccional.[iv]
- Fomentar la inversión en la educación de las niñas. Al reducir el costo de oportunidad de la educación – es decir, la pérdida de beneficios (económicos) potenciales derivados del trabajo realizado por una niña o adolescente o la unión de ésta – las transferencias de efectivo pueden animar a las familias a mantenerlas en la escuela, lo que funciona como una forma de protección frente a los MUITF.
- Desincentivar las uniones. Las transferencias de efectivo condicionadas al retraso de la unión tienen un impacto directo en la reducción del riesgo de MUITF, independientemente de otras vías.[v]
Herramientas prácticas para apoyar el trabajo en materia de políticas y programas en torno a los MUITF y los programas de incentivos
- La biblioteca de recursos de la red CALP, que incluye su caja de herramientas para la calidad de los programas que contribuye a la elaboración de programas de calidad de apoyo en efectivo y con vales.
- Lineamientos de la Alianza para la Protección de la Niñez y la Adolescencia en la Acción Humanitaria sobre el diseño de programas de apoyo en efectivo y con vales para lograr resultados positivos en materia de protección de la niñez en contextos humanitarios.
- Miniguía de Plan International para el diseño de programas de apoyo en efectivo y con vales adaptados a las adolescencias.
- Guía paso a paso de Plan International para la elaboración de programas de apoyo en efectivo y con vales.
- Lineamientos de Save the Children sobre la salvaguarda de la niñez en los programas de transferencias monetarias y con vales.
- Lineamientos del ACNUR para promover resultados que protejan a las niñeces mediante intervenciones basadas en transferencias de efectivo.
- Herramienta de análisis de respuestas del UNICEF para una toma de decisiones eficaz en relación con el uso de programas de apoyo en efectivo y con vales para obtener resultados educativos positivos en situaciones de emergencia.
- Lineamientos de UNICEF sobre cómo asignar los apoyos en efectivo y con vales para obtener resultados en materia de educación.
Ayúdanos a construir una base de evidencia más incluyente
Tenemos el compromiso de crear una base de evidencia más diversa e incluyente sobre lo que funciona para abordar los MUITF y promover los derechos de las niñas y adolescentes. Para integrarte, puedes:
Enviar tu investigación a la Red de Investigación para la Acción en Materia de MUITF (red CRANK) para que se incluya en un rastreador de investigaciones en línea.
Inscribirte en la red CRANK para tener acceso a los recursos y a la oportunidad de participar en las reuniones trimestrales de investigación.
Descargas
- Download Research Spotlight (Eng) (PDF, 693.4kB)
Research Spotlight
Fuentes de información
- [i] Girls Not Brides, 2021, Cómo contribuyen las transferencias de efectivo a acabar con el matrimonio infantil: Review and synthesis of the evidence(informe breve y temático), preparado por Mathers, N.
- [ii] Psaki, S. R., Melnikas, A. J., Haque, E., Saul, G., Misunas, C., Patel, S. K., Ngo, T. y Amin, S,. 2021, "¿Cuáles son los factores que impulsan el matrimonio infantil? A conceptual framework to guide policies and programs", Journal of Adolescent Health, 69:6.
- [iii] Benhassine, N., Devoto, F., Dulfo, E., Dupas, P. y Pouliquen, V., 2015, "Turning a shove into a nudge? A 'labeled cash transfer' for education", American Economic Journal: Economic Policy, 7(3); y Cohen, J., Rothschild, C., Golub, G., Omondi, G. N., Kruk, M. E. y McConnell, M, 2017, "Measuring the impact of cash transfers and behavioral 'nudges' on maternity care In Nairobi, Kenya", Health Affairs, 36(11).
- [iv] Girls Not Brides, 2021, op. cit.
- [v] Ibid, p.4.