Reunión de investigación de la red CRANK: Apoyo para niñas y adolescentes en situación de mayor marginación

Esta reunión de investigación global de la red CRANK estuvo abierta a todo el mundo. En ella, debatimos los datos actuales sobre cómo apoyar a las niñas y adolescentes en situación de mayor marginación en riesgo de matrimonio infantil y uniones infantiles, tempranas y forzadas en tres contextos diferentes.

Foto: Girls Not Brides/Fran Afonso

Esta página ha sido traducida con DeepL. Puede haber errores.

Combined GNB UNICEF UNFPA_Sp

En la última década, a nivel global, la prevalencia de matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) ha descendido un 15%. Sin embargo, los avances no han sido uniformes, pues las niñas y adolescentes provenientes de las comunidades con menos recursos – sobre todo, las que viven en contextos de conflicto y crisis son aún las que se encuentran en mayor riesgo. A nivel individual, factores como el origen étnico, la casta, la orientación sexual, la identidad de género y la discapacidad también aumentan el riesgo de algunas niñas y adolescentes.

En la tercera reunión de investigación del 2022 de la Red de Investigación para la Acción en Materia de MUITF (red CRANK) debatimos sobre el “Apoyo para niñas y adolescentes en situación de mayor marginación: lo que podemos aprender de la evidencia sobre MUITF”

Más abajo encontrará la grabación de la sesión, las presentaciones y los principales recursos.

Las lagunas presentes en la evidencia sobre cómo apoyar a las niñas y adolescentes casadas, unidas, divorciadas o separadas, así como a todas aquellas en mayor riesgo de MUITF, se deben, sobre todo, a la intersección de factores a nivel individual, comunitario y social. En esta sesión, analizaremos la evidencia proporcionada por estudios recientes orientados a salvar esta brecha y generar evidencia que permita mejorar las intervenciones en materia de programas y políticas públicas dirigidas a apoyar a las niñas y adolescentes en situación de mayor marginación.

Esta reunión de investigación fue un espacio en el que se pudo:

  • Comentar la evidencia y los aprendizajes de tres estudios centrados en el apoyo a niñas y adolescentes de poblaciones marginalizadas en riesgo de MUITF en tres contextos diferentes.
  • Escuchar actualizaciones breves por parte de personas investigadoras y profesionales del sector sobre investigaciones nuevas o actuales en materia de MUITF.

Principales aportaciones:

  • Las intervenciones intersectoriales que actúan en múltiples niveles del ecosistema de las niñas y adolescentes son más eficaces que las intervenciones que abordan un solo tema y que no involucran a las comunidades. Las transferencias de efectivo podrían ser eficaces para abordar la pobreza en los hogares (una de las causas de MUITF) si se combinan con programas de empoderamiento y desarrollo de habilidades para las niñas y adolescentes.
  • La evidencia proveniente de las niñas y adolescentes desplazadas por el conflicto en Sudán del Sur y en la zona del Kurdistán, en Irak, indica que:
    • La relación entre estar divorciada, ser viuda o estar unida y el deterioro de la salud mental de las niñas y adolescentes es muy estrecha. Esto se relaciona de manera muy estrecha con la exclusión de la educación y las redes sociales, la falta de poder de decisión, la explotación y el abuso.
    • Las niñas y adolescentes desplazadas que viven con discapacidades enfrentan dificultades para acceder a la educación, suelen ser víctimas de acoso, pueden sentir que son una carga para sus familias y sus perspectivas de tener una unión de calidad son menores.
  • Evidencia de la República Dominicana muestra que existe una relación entre las personas con expresiones de género e identidades sexuales que desafían los roles estereotipados de género que sufren violencia y exclusión y el hecho de casarse o unirse antes de cumplir 18 años. Los motivos para unirse fueron económicos y para escapar de la violencia en su lugar de origen, incluida la violencia sexual dirigida a “corregir” su orientación sexual. Las uniones forzadas fueron causadas, sobre todo, por normas religiosas y tradicionales en torno al género.

Las personas moderadoras y ponentes fueron:

  • Elvira Constantina Pablo Antonio, oficial de Políticas y Membresía para América Latina y el Caribe, Girls Not Brides: La Alianza Global para Terminar con Matrimonio Infantil.
  • Karen Austrian, directora, GIRL Center y Asociada Senior, Population Council, Kenia
  • Kimberly Howe, profesora adjunta de Investigación y directora de Investigación sobre Conflicto y Gobernanza
  • Elizabeth Stites, directora de Investigación y profesora adjunta de la Universidad de Tufts
  • Rosalba Karina Crisóstomo, directora ejecutiva, Colesdom - Comunidad de Lesbianas Inclusivas Dominicanas, República Dominicana

Descargas

Utilizamos cookies para ofrecerle una mejor experiencia en línea y con fines de marketing.

Lea la política de privacidad de Girls Not Brides