Reunión de investigación CRANK: Las intersecciones de los MUITF - fortalecimiento de soluciones integrales y transversales
Reunión de investigación sobre la necesidad de reflexionar de forma holística sobre los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), y de trabajar en todos los sectores y niveles. Examinaremos las implicaciones para la política, las intervenciones y la investigación.
En esta última reunión de investigación de 2024, examinamos evidencia que pone de relieve la necesidad de pensar los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) de forma integral y de trabajar en todos los sectores y niveles, desde el relacional hasta el comunitario y el estructural.
Se tomaron en cuenta las intersecciones de los MUITF con la violencia en contra de las mujeres y las niñas, los derechos y la salud sexuales y reproductivos, las normas sociales, la educación y las oportunidades de empleo. Se debatió acerca de las implicaciones de los programas y las políticas dirigidos a promover los derechos de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. El trabajo en estas intersecciones es clave para los esfuerzos que realizamos de manera colectiva dirigidos a aumentar la agencia económica y política de las niñas y adolescentes y catalizar el cambio de normas a gran escala.
Puedes encontrar todos los recursos de la reunión (presentaciones, grabaciones, principales aportaciones y notas) a continuación.
Principales aportaciones
- Se necesita un enfoque multisectorial con alianzas sólidas y coordinadas para eliminar los obstáculos que impiden cambiar las normas sociales y garantizar que las políticas e intervenciones dirigidas a abordar los MUITF sean integrales, sostenibles y escalables. Es decir:
- Aprovechar las alianzas existentes, reforzar la coordinación entre sectores y desarrollar la eficacia a nivel multisectorial para lograr un impacto más profundo, a mayor escala y alcance, sobre todo en un contexto como el actual, en el que el financiamiento es inestable y poco confiable.
- Hacer un mapeo de los actores interesados ¾como el gobierno, grupos de la sociedad civil, proveedores de servicios e instituciones, las fuerzas de seguridad y la asistencia jurídica–, así como de los canales de participación, e involucrarlos desde el inicio. Esto puede ayudar a garantizar financiamientos a largo plazo, derivaciones y servicios de apoyo para promover la educación, las oportunidades económicas, la salud, la seguridad y el acceso a la justicia de las niñas y adolescentes. La creación o el fortalecimiento de un grupo de trabajo multisectorial a distintos niveles puede, por ejemplo, ayudar a responder ante casos de reacciones negativas, violencia de pareja o reincorporación a la escuela que se hayan identificado a lo largo de la intervención.
- Establecer alianzas con los gobiernos desde el principio para promover el compromiso político multisectorial y ayudar a que el gobierno garantice, por un lado, que las intervenciones de menor envergadura que hayan tenido éxito puedan reproducirse y/o ampliarse en otras regiones y, por otro, que se invierta en los servicios de apoyo pertinentes.
- Llevar a cabo una labor de incidencia que no solo se centre en los MUITF, sino que integre la agencia, el empoderamiento y la salvaguarda de las niñas y adolescentes. La educación y las instituciones educativas pueden ser un buen punto de partida para este trabajo.
- El trabajo orientado a cambiar las normas y abordar los MUITF debe adoptar un enfoque socioecológico, y las entidades donantes deben invertir en ello. Estos enfoques combinan intervenciones complementarias a nivel individual, interpersonal, comunitario y de sistemas para apoyar la agencia de las niñas y adolescentes y mitigar las reacciones negativas. Esto incluye:
- Desarrollar los conocimientos, la confianza y las habilidades de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, incluida la forma de comunicarse, negociar y ofrecer alternativas a los MUITF. Esto puede respaldar su agencia individual y colectiva para resistirse a las normas sociales, ya que saben lo que quieren (una aspiración, por ejemplo, permanecer en la escuela o volver a ella) y cómo conseguirlo (agencia, por ejemplo, al negociar con sus familias/parejas). Una medida eficaz para ello puede ser utilizar planes de estudio y cajas de herramientas que se adapten a la edad de las participantes (por ejemplo, al brindar orientación profesional y capacitación en liderazgo) que se impartan en espacios seguros, colectivos de mujeres o centros de salud.
- Involucrar a las familias y maridos/parejas en debates sobre los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres, las masculinidades positivas y la crianza solidaria. Esto puede ayudar a establecer mejores relaciones y alianzas y a apoyar el empoderamiento, la educación y los derechos y la salud sexuales y reproductivos (DSSR) de las niñas y adolescentes. Ver cambios en las actitudes de sus padres y madres puede, a su vez, aumentar sus aspiraciones y agencia más allá de los MUITF. El uso del entretenimiento educativo o de testimonios en video sobre comportamientos positivos puede ayudar a iniciar estas conversaciones.
- Involucrar a las madres y a sus hijas para comprender cómo se transmiten de forma intergeneracional las normas, los aprendizajes, las habilidades y la confianza en sí mismas. También funciona aprovechar y fortalecer el vínculo madre-hija para promover el apoyo de las familias a la educación de las niñas y adolescentes. Puede contribuir a reforzar la relación entre madres e hijas, animando a las primeras a apoyar la educación de las niñas y adolescentes en lugar de los MUITF ¾por ejemplo, al pedirles que estudien o al negociar con su esposo¾ y, en consecuencia, fortalecer también la agencia de sus hijas para resistirse a las uniones.
- Trabajar con personas facilitadoras de la comunidad y/o aliadas en la intervención que sirvan como alianzas clave a la hora de involucrar a las personas de la comunidad ¾incluidas las personas líderes religiosas y comunitarias y varones de todas las edades¾ para que apoyen los derechos de las niñas y adolescentes. Dado que conocen el contexto y las relaciones existentes, los colectivos de mujeres y el personal de salud de la comunidad pueden ser aliados importantes en los diálogos comunitarios en torno a la desigualdad de género y los MUITF. Para ello, necesitan sentirse seguros, contar con inversión y capacitación adecuadas y continuas ¾incluido el acceso a estrategias basadas en evidencia y el aprendizaje adaptativo¾ y evitar reproducir normas nocivas. Los carteles basados en las emociones y los compromisos públicos pueden ser herramientas útiles en estos debates.
- Anclar las intervenciones sobre normas sociales a los puntos más sólidos de la comunidad ¾como los colectivos de mujeres¾ y vincularse con el gobierno para lograr cambios en todo el modelo socioecológico a largo plazo. Los colectivos de mujeres que tienen una estructura federada permiten reforzar el liderazgo de las mujeres mediante sesiones adaptadas a cada nivel. Estos colectivos pueden anclar el cambio a nivel comunitario y proporcionar una plataforma para involucrarse con el cambio a nivel nacional en el ámbito de las políticas y los sistemas. En estos espacios, las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres pueden ver a los MUITF como algo más que una vaga norma social, e identificar las necesidades, los comportamientos y los temores que impiden el cambio, así como destacar posibles soluciones, que podrían vincularse con los recursos y planes (multisectoriales) del gobierno.
- Los MUITF son la principal causa de violencia de pareja íntima (VPI), y ambas prácticas se pueden prevenir. Transformar las normas discriminatorias y apoyar a las niñas y adolescentes unidas para que abandonen relaciones abusivas de forma segura y con acceso a alternativas positivas requiere de acciones en múltiples niveles y en todos los sectores. Esto significa ampliar sus oportunidades educativas, sobre todo su acceso a la educación secundaria y a una educación integral en sexualidad; cuestionar las actitudes y normas discriminatorias, incluida la aceptación de la violencia contra las mujeres y las niñas y los MUITF; y promover la igualdad de género y los derechos económicos de las niñas y adolescentes, incluidos sus derechos a la herencia y la propiedad.
Es necesario invertir en datos y mediciones, ya que se trata de una importante herramienta de incidencia. Esto también debería incluir análisis subnacionales, la identificación de factores específicos del contexto que puedan abordarse a nivel local y evaluaciones sobre lo que funciona para poder ampliar en consecuencia.
Esta reunión de investigación de la red CRANK será un espacio en el que se pudo:
- Considerar las implicaciones de la evidencia más reciente en la investigación, los programas, la incidencia y la formulación de políticas.
- Analizar los puntos de intersección entre los MUITF y:
- las normas sociales, con énfasis en las zonas rurales de la India, a cargo de Sushmita Mukherjee.
- los derechos y la salud sexuales y reproductivos, con énfasis en los estados de Ebonyi y Sokoto, en Nigeria, a cargo de Masturah Baba
- la violencia íntima de pareja contra las adolescentes, con énfasis en los factores y la prevalencia a nivel nacional - implicaciones para la política, a cargo de LynnMarie Sardinha, Departamento de Salud Sexual y Reproductivo e Investigación, Organización Mundial de la Salud - Programa de Reproducción Humana.
- Escuchar actualizaciones sobre las investigaciones más recientes en materia de MUITF por parte de investigadores y especialistas del área.
¡Esperamos que estas ideas les sirvan de inspiración para utilizarlas en su trabajo de cara al futuro!
Descargas
- Download presentation (Eng) (PPTX, 20.1MB)
- Download recording (Eng)
- Télécharger enregistrement (Fra)
- Descargar grabación (Esp)