Cuando las niñas y adolescentes son libres para elegir sobre sus vidas, su poder es ilimitado y pueden defender sus derechos.
Sin embargo, en América Latina y el Caribe (LAC), los matrimonios y las uniones tempranas y forzadas (MUITF) aún son obstáculo para que muchas niñas y adolescentes puedan decidir libremente.
En meses anteriores, con la campaña Poder para niñas y adolescentes (Power to Girls) hicimos un llamado a gobiernos, organismos internacionales y organizaciones civiles a comprometerse a actuar para abordar los MUITF.
La membresía de Girls Not Brides: La Alianza Global para Terminar con el Matrimonio Infantil en la región, así como jóvenes activistas, alzaron la voz para demandar acciones orientadas al fortalecimiento de los derechos de las niñas y las adolescentes.
A continuación, agrupamos bajo cuatro temas las reflexiones y recomendaciones compartidas que surgieron durante esta campaña:
- Garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes tengan una educación integral en sexualidad (EIS)
La EIS brinda herramientas para que niñas y adolescentes puedan tomar decisiones informadas y establecer relaciones sociales y sexuales saludables.
2. Proteger el derecho de las niñas y adolescentes a decidir
- La autonomía corporal es el derecho de todas las personas a decidir sobre su cuerpo, su vida y su futuro de manera informada y, cuando las niñas y adolescentes lo ejercen, tienen el poder de elegir cuándo y con quién relacionarse.
3. Promover el liderazgo de las niñas y adolescentes en sus comunidades
- Cuando las comunidades toman en cuenta la opinión de las niñas y adolescentes, ellas pueden ejercer su poder para promover cambios.
4. Involucrar a madres, padres y profesorado en la educación sobre los derechos de las niñas y adolescentes
- Las madres, los padres y personas que trabajan en el sector educativo tienen la responsabilidad de que las niñas y adolescentes conozcan sus derechos y ejerzan su poder para decidir.
- Las instituciones y organizaciones deben considerar los contextos locales y trabajar desde una perspectiva intercultural y comprometerse a ofrecer formación a las niñas y adolescentes sobre sus derechos, sin prejuicios ni estereotipos.
Para conocer más de la campaña, los compromisos obtenidos y reflexiones de jóvenes, adolescentes y organizaciones de nuestra membresía visita nuestro sitio web y sigue los hashtags #PoderParaNiñasYAdolescentes y #PowerToGirls en Twitter y Facebooken español.
Para ver más historias de toda la Asociación mundial, visite nuestra página de artículos.